Category

Medicina

pie_plano_en_niños

El pie plano se considera como una disminución o pérdida del arco interno del pie, lo que habitualmente provoca que toda la planta toque el piso al estar de pie. En niños pequeños, que aún no caminan, se trata de una condición normal por la laxitud de sus ligamentos, pero a medida que crecen, debería comenzar a generarse la curvatura normal de esta zona. El doctor Juan Carlos Ocampo, traumatólogo infantil de Clínica Bupa Santiago, nos explica en esta nota cómo revisarlo y qué hacer si genera molestias.

«Para poder comprender esta patología mejor, hay que saber que el pie en todos los seres humanos, está compuesto biomecánicamente por 3 arcos que se forman por la unión de dos puntos de referencia (figura 1 y 2 ), generando un arco anterior entre los puntos A y B, el arco externo entre B y C, y un arco interno entre A y C, que es el que se debe observar y evaluar», detalla el especialista.

Imagen foto_00000003
Imagen foto_00000005

Cómo revisar al niño

Según explica el traumatólogo, se debe observar el comportamiento de arco longitudinal interno (A-C) por la parte de adentro del pie, en dos posiciones:

1. Con el pie en apoyo estando el niño o niña parado, sin caminar (figura 3) y
2. Con el pie sin apoyo (figura 4).

Imagen foto_00000006
Imagen foto_00000007

  «Si el arco desaparece en una o en las dos posiciones, el niño o niña tiene pie plano y debe acudir al especialista para realizar una valoración más detallada, que ayude a diagnosticar los pies planos flexibles o laxos, de los rígidos. Sin embargo, es importante señalar que tener un pie plano es normal y que es una variante anatómica como tener los ojos grandes o las orejas de mayor tamaño. Lo anormal es tener dolor, y ante esta situación debe ser tratado por un ortopedista y traumatólogo infantil», agrega.

Ojo con los zapatos

El doctor Ocampo sostiene que siempre cada paciente debe ser analizado de forma individual, evaluando los síntomas en relación a la edad. «Sin embargo, vale la pena resaltar que en los niños pequeños los zapatos o plantillas no hacen magia, no existe un zapato capaz de formar el arco del pie. Usar calzado rígido puede producir molestias en los pies y no es necesario para la formación del pie», añade.

Lo recomendado, en este sentido, es utilizar calzado FALA (Flexible, Amplio, Liviano y Antideslizante). En caso de que el calzado no sea FALA, se puede adaptar con el uso de plantillas para hacer más cómoda la estadía del pie dentro del calzado, pero se aconseja siempre comprar calzado por su forma interior y no externa. «Los más bonitos pueden no ser los más cómodos, y las plantillas podrían no ser necesarias», cuenta.

Fuente: Muy saludable

Lumbalgia, sus causas, síntomas y tratamiento

La Sociedad Española de Reumatología estima que el 80% de la población sufre o sufrirá lumbalgia. Esta situación lumbar puede variar de leve a muy grave, aunque a menudo puede ser sólo una molestia insignificante.

Cuales son sus razones? ¿Y sus efectos? ¿Se puede prevenir o no? Hoy examinamos este dolor estresante que afecta nuestra espalda baja; y de la que ahora ni siquiera los seres humanos activos y apenas sedentarios están libres.

¿Qué es el dolor lumbar y cuáles son sus signos?

Se conoce como lumbalgia o lumbago al dolor posicionado dentro de la zona lumbar baja, entre la cintura y los glúteos. El dolor de espalda baja afecta a todos los seres humanos viejos y jóvenes. Se predice que como mínimo el 70% de la población ha sufrido este problema antes de cumplir los 16 años.

El dolor puede estar deslocalizado y generalizado, irradiando de vez en cuando, estresante por leve que sea, en algunos casos. En otros, puede presentarse como un dolor muy severo, de vez en cuando incapacitante. La lumbalgia se evalúa como aguda, subaguda y persistente de acuerdo con su duración (mucho menos de seis semanas, de unas 6 semanas o mayor a 3 meses).

En realidad, el dolor lumbar en sí no constituye una enfermedad, sin embargo, es una forma común de llamar a este dolor en la zona lumbar. El lumbago puede surgir como un dolor agudo permanente o presentarse al hacer un esfuerzo, manifestándose de una manera punzante y realmente dolorosa.

A veces, la lumbalgia puede aparecer con diferentes signos que consisten en hormigueo y anestesia o disminución de la sensibilidad en las extremidades inferiores, o también en las superiores. Esto está asociado con su punto de partida neurológico, aunque eso no facilita descubrir sus principales razones. De ahí surge la siguiente pregunta.

¿Qué causa la lumbalgia?

Este padecimiento tradicionalmente, debido a la deslocalización de esta situación, se consideraba que tenía un lugar de inicio desconocido (ignorando el dolor lumbar de inicio patológico asociado con problemas vertebrales, por ejemplo). Actualmente, nos damos cuenta de que está realmente asociado con algunos procesos que pueden estar relacionados con raíces nerviosas, grupos de músculos, ligamentos, estructuras fasciales, vértebras y discos intervertebrales, además de órganos abdominales.

Aunque el mecanismo preciso no está completamente establecido, nos damos cuenta de que existen algunas ya conocidas razones mecánicas capaces de generar dolor lumbar, como son: distenciones, esguinces, sobreesfuerzos y contracturas, entre otras. En algunos casos de mayor gravedad, el dolor lumbar puede provenir de una hernia o rotura de discos vertebrales, espondilolistesis, lesiones traumatices o diferentes problemas, además de una infección o una neoplasia.

Para complicarlo aún más, algunas afecciones viscerales (enfermedades gastrointestinales, renales o vasculares) pueden irradiarse dentro de la zona lumbar, haciendo aún más complicado darse cuenta de su lugar de origen. En general, esta zona puede ser dolorosa por numerosas razones. Encontrar la causa correcta es esencial para evitar que aparezca el lumbago.

¿Se puede tratar el dolor lumbar?

En términos generales, no es viable hablar de un remedio para el dolor lumbar, porque no es una enfermedad en sí misma. Dependiendo del lugar de inicio del dolor, si se encuentra, se puede buscar un remedio particular. Pero la lumbalgia es una situación multifactorial y es bastante complicado remediarla sin tener un diagnóstico claro.

A veces, los analgésicos ni siquiera pueden aliviar el dolor de manera segura, por esta misma razón. Sin embargo, para el conocido como dolor lumbar inespecífico es muy útil mantenerse alejado de un estilo de vida sedentario, prescribiendo un relajante muscular o medicamentos antiinflamatorios. También es aconsejable un buen entrenamiento postural. Esto no es capaz de evitar la lumbalgia, sin embargo, se ha demostrado que es muy útil para mitigar sus síntomas.

¿Qué recomiendan los especialistas para el lumbago?

Los expertos en salud advierten que, aunque el ejercicio puede provocar dolor lumbar, el estilo de vida sedentario también puede hacerlo. Un ejercicio mal hecho o un esfuerzo excesivo pueden provocar dolor lumbar. Una forma de vida sedentaria y las malas posturas, también lo provocan. Por este motivo, se suele recomendar una actividad física diaria regular, leve o intensa, pero con supervisión o formación.

Otras investigaciones han demostrado que la ejecución de ejercicios corporales, que amplían los grupos musculares de forma compensada, pueden servir para aliviar los efectos del lumbago. Además, y como medida complementaria, suele recomendarse un tratamiento con la aplicación de frío y / o calor para aliviar el dolor.

En cualquier caso, y debido a que su lugar de inicio puede ser muy incierto, en el caso de que el dolor persista, es recomendable acudir a un especialista en esa dolencia para intentar descubrir el motivo. Además, en cuanto a la alimentación, es recomendable ingerir alimentos que ayudan a controlar la inflamación y los dolores causados por enfermedades reumáticas, como la artritis.

Fuente: Salud Ahora

Un cáncer es una enfermedad en la que una o varias células de un tejido se descontrolan y crecen desordenadamente, formando tumores que luego pueden diseminarse a otros órganos.

«El cáncer colorrectal se produce por mutaciones en las células del colon y recto, las que se generan por alteraciones transmitidas por los genes desde los padres, por daños del ADN producidos durante la vida de una persona, o por una mezcla de ambos. Se ubica en el área colorrectal, pero una vez diseminado puede afectar a otros órganos, como el hígado o el pulmón», explica el doctor Richard Castillo, cirujano especialista en coloproctología de Clínica Bupa Santiago.

Sin embargo, este es uno de los cánceres que pueden ser tratados con buenos resultados cuando existe un diagnóstico precoz y cuando se combinan las terapias existentes actualmente (cirugía, quimioterapia y/o radioterapia).

¿Cómo se previene el cáncer colorrectal?
Todos los cánceres se pueden ayudar a prevenir llevando una vida saludable, evitando la obesidad, el consumo de tabaco y realizando actividad física frecuente. «En el caso del cáncer de colon y recto, el tamizaje (pesquisa en personas asintomáticas) oportuno con o sin presencia de factores de riesgo permite la detección precoz de tumores, obteniendo mejores resultados y mejor sobrevida», asegura el doctor Castillo.

Por eso, la presencia de factores de riesgo importantes de cáncer colorrectal, como los antecedentes familiares, deben conducir a una pronta consulta médica para orientarnos acerca de la necesidad de exámenes de screening, la periodicidad y la extensión de la indicación a familiares directos.

«En este sentido, es importante señalar que este tipo de cáncer tiene tratamiento, sobre todo en etapas tempranas. La consulta oportuna y la adherencia al tratamiento permiten obtener mejores resultados al combinar las distintas terapias que ofrece la medicina actual», detalla el cirujano coloproctólogo.

Fuentes: Muy Saludable

Conoce cómo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) colaboran para ayudar a los países a aprovechar la transformación digital para el sector de la salud, luchar contra la pandemia y construir sistemas de salud resilientes.

Este septiembre se reunieron líderes de la salud de 49 países y territorios en el 59º Consejo Directivo – 73ª sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. En esa oportunidad, el Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, destacó la importancia de la colaboración del BID y la OPS para ayudar a la región a recuperarse de la pandemia y mejorar los servicios de salud, así como el papel fundamental que tiene la transformación digital del sector de la salud en mejorar la supervisión epidemiológica, facilitar el acceso y uso de los servicios a través de la telemedicina y proporcionar información para la toma de decisiones en tiempo real, entre otros.

Figura 1. Modelo basado en la confianza de la OMS y el BID

Afortunadamente, la colaboración entre el BID y la OPS se originó mucho antes de que comenzara la pandemia. La OPS y el BID han estado trabajando estrechamente para impulsar la transformación digital en la región desde 2018. Juntos hemos desarrollado una colaboración estratégica y técnica para acelerar la adopción de las intervenciones digitales en la salud y fortalecer el capital humano en América Latina y el Caribe.

Salud digital: por qué no podemos permitirnos esperar más

En la región de América Latina y el Caribe hemos enfrentado desafíos debido a la falta de sistemas de información de rutina durante la pandemia, pero también ha habido oportunidades en cuanto a los servicios digitales para mejorar la atención médica equitativa y eficiente. Nos ha impactado la resiliencia y la creatividad que han demostrado varias de nuestras contrapartes de los países durante estos tiempos difíciles. La salud digital no es simplemente algo agradable de tener en nuestro mundo actual; los sistemas de información para la salud han sido, y siguen siendo, un elemento esencial de todo sistema de la salud.

Según expresó la Dra. Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud, en su discurso de apertura del Consejo Directivo de la OPS: “La pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de adoptar soluciones digitales rápidamente en el ámbito de la salud pública. Los sistemas de información y las soluciones digitales de salud que se encontraban accesibles y listos para usar resultaron indispensables para brindar atención en todos los niveles del sistema de salud. Asimismo, las soluciones digitales serán clave para la recuperación y la reconstrucción pospandemia y requerirán cambios sistémicos para impulsar la innovación.”

Apoyo a los países que van rumbo a la transformación digital del sector de la salud

Los países se esfuerzan por adoptar las tecnologías necesarias para aprovechar esta transformación como fuente de desarrollo; sin embargo, la falta de acceso a la infraestructura digital y a la conectividad universal es un obstáculo. La región se encuentra en una encrucijada para determinar si la transformación digital de las Américas no dejará a nadie atrás o si en cambio aumentará la brecha digital, y por ende limitará el acceso a servicios críticos sociales y de salud.

Cómo colaboran el BID y la OPS

A medida que los países se disponen a realizar inversiones esenciales para mejorar sus sistemas de información para la salud, hemos ido aprendiendo sobre la importancia crítica de los procesos dirigidos por los países y los enfoques participativos para crear hojas de ruta y agendas nacionales para la transformación digital.

A la fecha, los esfuerzos conjuntos del BID y la OPS incluyen:

  • Apoyar los procesos dirigidos por los países relativos a los presupuestos y planes estratégicos nacionales para la salud digital en ocho países. Estas hojas de ruta contienen cambios de política, objetivos claros y una visión estratégica, y representan una cartera de inversiones críticas necesarias para la región dentro de los próximos cinco a seis años.
  • Coordinar los servicios de asesoramiento técnico a los ministerios de salud para garantizar que los mensajes, las herramientas técnicas y los enfoques estén alineados y para evitar la duplicación de esfuerzos.
  • Apoyar el intercambio de conocimientos para la respuesta de salud digital al COVID-19 a través de una serie de webinars estratégicos y la publicación conjunta de quince documentos técnicos sobre asuntos cruciales como el rastreo digital de contactos y la telemedicina.
  • Actualmente, el BID y la OPS están trabajando con seis gobiernos de la región para aprender sobre la interoperabilidad transfronteriza de acuerdo con la documentación digital de los certificados de COVID-19 de la OMS (documento en idioma inglés).

El Enfoque del BID para la transformación digital del sector de la salud está alineado con los Ocho principios rectores de la transformación digital del sector de la salud y la Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la región de las Américas de la OPS, para asegurarnos de que las agendas digitales nacionales que apoyamos sean seguras, equitativas, inclusivas y rentables.

Para poner en práctica estos principios, el BID se asegura de que sus inversiones en la transformación digital de la salud sean holísticas y sistémicas en las siguientes seis dimensiones:

  • gobernanza y gestión
  • infraestructura
  • infoestructura
  • aplicaciones digitales para la salud
  • personas y cultura
  • políticas y prácticas de salud informadas

Visión 2025 del BID sobre la transformación digital

En el BID estamos comprometidos a apoyar a la región a través de nuestra visión 2025 para reinvertir en las Américas, que destaca explícitamente la importancia de la transformación digital. Además de financiar proyectos que mejoran vidas, en el BID también consideramos el conocimiento como un instrumento fundamental para el desarrollo. Por ello, valoramos cada vez más las colaboraciones que aprovechan la experiencia y las mejores prácticas cultivadas por socios externos. Son una divisa que nos permite probar y ampliar soluciones innovadoras. Nuestra colaboración con la OPS es un claro ejemplo de la importancia de la divisa de conocimiento en nuestra región.

El futuro de las agendas digitales

A medida que avanzamos, debemos preguntarnos cómo nos aseguraremos de que estas agendas digitales sean inclusivas y equitativas, se mantengan alineadas con los objetivos, hagan un seguimiento de los avances y resuelvan los complejos problemas a los que nos enfrentamos. En el BID nos comprometemos a prestar atención a las necesidades de nuestras contrapartes, a crear espacios de colaboración entre el sector público y privado y el mundo académico y a preguntar a los ciudadanos qué necesitan para acceder a los servicios de salud que merecen.

Fuente: Gente Saludable

Realizar un diagnóstico preciso y oportuno de la demencia es solo el primer paso en un largo camino que durará años y que requerirá apoyo para la persona que vive con demencia, su familia y amigos.

En la práctica, una vez que se identifica y diagnostica la demencia generalmente se necesitan visitas de seguimiento para monitorear cómo evolucionan los síntomas en el tiempo y modificar el diagnóstico. A veces es necesario hacer una derivación a un especialista en demencia para clarificar el diagnóstico, participar de un estudio o tratar síntomas específicos. Dependiendo del tipo de demencia y de la severidad de los síntomas, puede ser necesario modificar regularmente la medicación, especialmente cuando puedan presentarse conductas agresivas, ansiedad, depresión o delirio.

Comprender y cuidar de una persona con demencia es un camino largo, estresante e intensamente emocional. Es importante que el profesional de la salud sepa, a medida que progresa la enfermedad, quién es el compañero de cuidados de la persona que vive con demencia. Al hacer esta pregunta, el médico puede ayudar a que la persona recientemente diagnosticada y su compañero de cuidados reconozcan que su relación probablemente se vaya modificando con el progreso de la enfermedad. Esto es especialmente importante debido a que muchos compañeros de cuidados informales no se reconocen como tales, lo que también puede contribuir a generar stress. Un compañero de cuidado puede ser el cónyuge, un amigo, un hijo o hija adultos u otro miembro de la familia, y puede no darse cuenta de que su papel en la vida de su ser querido tarde o temprano cambiará. El compañero de cuidado también puede tener temas de salud propios que pueden impactar el nivel de atención que esté en condiciones de proporcionar.

Una mujer adulta mayor con demencia mira una foto en blanco y negro
Camino del diágnostico de la demencia. Lee el blog haciendo clic aquí

El médico que realiza el diagnóstico debe tener en cuenta que la persona que acompaña al paciente está recibiendo noticias devastadoras sobre su ser querido. Es imperioso proveerle con la mayor cantidad posible de información en esa primera visita para asegurar que tenga las herramientas necesarias para permitir un cuidado de máxima calidad y la seguridad de la persona, además de cuidar su propia salud física, mental y financiera.

Los médicos tienen un papel para asistir a las personas con demencia y a sus compañeros de cuidados a navegar por el viaje de la demencia. Desde el momento en que una persona es diagnosticada, su camino de cuidados requerirá de la asistencia de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y legales. La “receta de cuidados” es educación y apoyo. Todos los médicos que están en una posición de dar un diagnóstico deberían tener a mano material sobre la enfermedad y recursos para ayudar a sus pacientes y a sus compañeros de cuidado a entender a qué se enfrentan.

Lee el blog de Paola Barbarino, CEO de Alzheimer Disease International haciendo clic aquí

¿Están preparados los proveedores de salud en tu comunidad para apoyar a los compañeros de cuidados y a los familiares de personas con demencia? Por favor, déjanos tu comentario abajo

Nota: el Informe Mundial sobre el Alzheimer 2021, encargado por Alzheimer’s Disease International a la Universidad McGill en Montreal, Quebec, Canadá, está dedicado al diagnóstico de la demencia con un énfasis especial en la persona y en los compañeros de cuidado familiares que buscan la opinión de expertos sobre el declive cognitivo de sus seres queridos. El informe 2021, que ya está disponible, incluye información detallada sobre el proceso completo de evaluación diagnóstica y sobre circunstancias especiales tales como acceso limitado a recursos de salud, personas con bajo nivel educativo, cuestiones culturales, limitaciones neurosensoriales, comorbilidades múltiples y demencias de aparición temprana. Mantente atento al Informe Mundial sobre el Alzheimer 2022, titulado “Tras el diagnóstico de demencia: una receta de cuidados”.

Fuente: Gente Saludable

En la última década se ha formado una discusión en torno al efecto de las vacunas en niños, creándose mitos sobre los supuestos daños secundarios que podrían provocar las dosis que se inyectan desde los 0 a 5 años.

Ninguno de estos mitos es real ni tienen base científica. Actualmente existen campañas de vacunación vigentes contra la influenza y Covid 19, en que se ha hecho un llamado a las generaciones más jóvenes a recibir estas dosis, sobre todo la vacuna contra coronavirus ¿Se recomienda también esta vacuna para mujeres en periodo de lactancia? A continuación, el doctor Rolando Pizarro, infectólogo de IntegraMédica, da a conocer mitos y verdades sobre los efectos y beneficios de la aplicación de esta vacuna.

  • Las vacunas CONTRA EL COVID están contraindicadas durante la lactancia

Mito: La mayoría de los ensayos clínicos de ésta y otras vacunas no se hacen en embarazadas o mujeres en período de lactancia ni en niños. De allí la prudencia con que se ha indicado inicialmente la vacunación en este caso de las mujeres que están dando pecho, pero actualmente se está llamando a la colocación de la vacuna contra el Covid 19 en esta población de mujeres, especialmente a las que tienen alguna comorbilidad como hipertensión arterial o diabetes mellitus, entre otras.

  • Los beneficios de una vacuna se pueden transmitir a través de la lactancia

Verdad: La leche materna, entre otras cualidades, tiene está la capacidad de transmitir factores inmunitarios a los bebés lactantes, especialmente inmunoglobulinas IgA e IgG.

  • ¿Se recomienda a mujeres en etapa de lactancia vacunarse contra Covid 19?

Verdad: Actualmente la indicación desde las autoridades de salud basadas en estudios a nivel internacional es que las mujeres en etapa de lactancia deben vacunarse, precisamente para evitar hacer infecciones graves, teniendo en cuenta las mismas consideraciones de seguridad para la población en general.

  • Las mujeres en etapa de lactancia deben vacunarse contra influenza

Verdad: Las mujeres en etapa de lactancia está entre las que deben vacunarse contra la influenza, precisamente para evitar las graves complicaciones de esta enfermedad, con la diferencia de tiempo estandarizado con la vacuna contra el SARS COV2, esto es 14 días entre la dosis de influenza y las de Covid 19.

  • ¿Los anticuerpos que genera la madre tras la vacunación se transmiten al bebé a través de la leche?

Verdad: La mayoría de las vacunas generan anticuerpos IgM, IgG e IgA, que pueden ser transmitidos por la leche materna.

  • La leche materna una vacuna natural para el recién nacido

Mito: Hablar de la leche materna como una vacuna natural para el recién nacido es un poco excesivo. Esta leche transmite factores inmunitarios protectores contra las infecciones para las que están indicadas las vacunas prescritas. Los recién nacidos tienen un sistema inmune inmaduro, que genera defensas limitadas, por eso el aporte de la leche materna es fundamental para controlar ciertos grupos de infecciones, pero no es el equivalente a una vacuna, pues la inmunidad aportada es muy limitada en el tiempo y al cesar la lactancia, cesa también la inmunidad entregada de esta forma.

En Chile, casi un 75% de la población presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, por lo que el hígado graso es una enfermedad más frecuente de lo que se piensa. En esta nota, el doctor Cristián Cerda, gastroenterólogo de Clínica Bupa Santiago, contó por qué se produce y qué se puede hacer al respecto.

Se trata de una enfermedad bastante silenciosa, que se puede presentar a cualquier edad y que está comúnmente relacionada a pacientes con sobrepeso, diabetes y altos niveles de colesterol. Y es que el hígado graso es una patología mucho más frecuente de lo que creemos.

«Un dato en base a ecotomografias de abdomen arrojó que alrededor de un 20% de la población en Chile tiene este diagnóstico, pero probablemente la cifra real se acerque a un 30%. En el caso del grupo con obesidad y diabetes, este porcentaje es de entre un 70 a un 90% de los afectados, especialmente si hay diabetes junto con obesidad. Hoy en día, podemos decir que el hígado graso se está posicionando en nuestro país como una de las causas más importantes de cirrosis y necesidad de trasplante hepático», explica el doctor Cristián Cerda, gastroenterólogo de Clínica Bupa Santiago.

Pero, ¿de qué se trata, específicamente? Básicamente, el hígado graso se refiere a un grupo de alteraciones relacionadas con el depósito de grasa en las células del hígado. «Existen diversos factores que lo pueden producir, como el consumo desproporcionado de azúcares no refinados, otros carbohidratos como derivados de harina, el consumo de grasas saturadas y el consumo elevado de alcohol. A esto se debe agregar el sedentarismo y la insulinoresistencia como factores de riesgo. Además, hay otras condiciones médicas o patologías asociadas al hígado graso, como el síndrome de ovario poliquístico o la apnea del sueño», agrega el especialista.

En la gran mayoría de los pacientes este cuadro es asintomático y solo se diagnostica como hallazgo en una ecotomografía abdominal o por alteración en exámenes de sangre (perfil hepático) que se efectúan generalmente por otra razón clínica. «Lamentablemente, cuando aparecen síntomas relacionados con hígado graso, estos pueden deberse al desarrollo de complicaciones de la enfermedad. Entre un 10 a un 20% de ellos desarrollan una forma «inflamatoria» más agresiva, llamada Esteatohepatitis, la cual de un modo silencioso, en el transcurso de algunos años, puede ocasionar cirrosis hepática (hasta un 5% de estos pacientes)», explica el doctor Cerda.

Dieta y ejercicio

De acuerdo a los estudios que se han realizado respecto de esta enfermedad, solo el manejo en base a dieta y ejercicio ha demostrado ser eficaz en mejorar el hígado graso. «Hasta la fecha no existe tratamiento con fármacos que logren mejorar esta condición. Otro error común en los pacientes es pensar que el tratamiento dietético consiste solamente en reducir el consumo de carnes. El consumo excesivo de carbohidratos refinados y grasas saturadas (carnes rojas, cecinas y embutidos, alimentos fritos, etc) son los alimentos que deben evitarse, mientras que las carnes bajas en grasas (que aportan proteínas) y grasas no saturadas están permitidas», agrega.

Por esto, el control regular con un profesional nutricionista es altamente recomendado por los especialistas. De hecho, se estableció que el objetivo debe ser una reducción de al menos un 10% del peso corporal para conseguir cambios favorables, aún si los pacientes ya estaban presentando etapas iniciales de daño hepático al momento del diagnóstico. El ejercicio también presenta beneficios, ya que el músculo presenta una función importante en mejorar la insulinoresistencia y disminuir el contenido de grasa en el hígado.

demencia - best-health

Realizar un diagnóstico preciso y oportuno de la demencia es solo el primer paso en un largo camino que durará años y que requerirá apoyo para la persona que vive con demencia, su familia y amigos.

En la práctica, una vez que se identifica y diagnostica la demencia generalmente se necesitan visitas de seguimiento para monitorear cómo evolucionan los síntomas en el tiempo y modificar el diagnóstico. A veces es necesario hacer una derivación a un especialista en demencia para clarificar el diagnóstico, participar de un estudio o tratar síntomas específicos. Dependiendo del tipo de demencia y de la severidad de los síntomas, puede ser necesario modificar regularmente la medicación, especialmente cuando puedan presentarse conductas agresivas, ansiedad, depresión o delirio.

Comprender y cuidar de una persona con demencia es un camino largo, estresante e intensamente emocional. Es importante que el profesional de la salud sepa, a medida que progresa la enfermedad, quién es el compañero de cuidados de la persona que vive con demencia. Al hacer esta pregunta, el médico puede ayudar a que la persona recientemente diagnosticada y su compañero de cuidados reconozcan que su relación probablemente se vaya modificando con el progreso de la enfermedad. Esto es especialmente importante debido a que muchos compañeros de cuidados informales no se reconocen como tales, lo que también puede contribuir a generar stress. Un compañero de cuidado puede ser el cónyuge, un amigo, un hijo o hija adultos u otro miembro de la familia, y puede no darse cuenta de que su papel en la vida de su ser querido tarde o temprano cambiará. El compañero de cuidado también puede tener temas de salud propios que pueden impactar el nivel de atención que esté en condiciones de proporcionar.

El médico que realiza el diagnóstico debe tener en cuenta que la persona que acompaña al paciente está recibiendo noticias devastadoras sobre su ser querido. Es imperioso proveerle con la mayor cantidad posible de información en esa primera visita para asegurar que tenga las herramientas necesarias para permitir un cuidado de máxima calidad y la seguridad de la persona, además de cuidar su propia salud física, mental y financiera.

Los médicos tienen un papel para asistir a las personas con demencia y a sus compañeros de cuidados a navegar por el viaje de la demencia. Desde el momento en que una persona es diagnosticada, su camino de cuidados requerirá de la asistencia de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y legales. La “receta de cuidados” es educación y apoyo. Todos los médicos que están en una posición de dar un diagnóstico deberían tener a mano material sobre la enfermedad y recursos para ayudar a sus pacientes y a sus compañeros de cuidado a entender a qué se enfrentan.

Fuente: Gente Saludable

¿Qué progresos tecnológicos tendrán un mayor impacto en nuestra salud? A continuación puedes consultar cuáles son los últimos avances tecnológicos en la medicina que mejoran nuestra salud de manera exponencial:

Biopsia líquida

Una prueba mínimamente invasiva que se realiza en una muestra de sangre para identificar células cancerosas tumorales o ADN de células tumorales que están circulando en la sangre. Puede ser útil para diagnosticar un cáncer en fase temprana y para planificar el tratamiento en función del tipo de tumor, determinar su eficacia y detectar una recaída. Se trata de un procedimiento sencillo, que evita trastornos al paciente y que representa un ahorro de tiempo. La técnica todavía no es definitiva en la detección precoz del cáncer, por lo que no sustituye a otros métodos de diagnóstico temprano sino que es complementaria a ellos. Entre los retos figura averiguar qué tipo de tumores se benefician más de aplicarla y con qué frecuencia se deberían hacer los análisis.

Cirugía robótica

Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue hasta la llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a comienzos del siglo XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han convertido en uno de los mejores avances tecnológicos en la salud que nos lleva a hablar de quirófanos inteligentes. Se utiliza ya en procedimientos neurológicos, ginecológicos, urológicos o cardiotorácicos, pero también en otros procesos quirúrgicos. Facilita que las intervenciones sean más cómodas y más precisas, especialmente las más complejas y de acceso difícil, superando las limitaciones de la cirugía laparoscópica.

Terapia génica e inmunoterapia celular

En 2012 la Agencia Europea de Medicamentos aprueba la primera terapia genética de administración única para una enfermedad hereditaria. Glybera trata la deficiencia de lipoproteína lipasa, que hace que la grasa se acumule en la sangre, una rara enfermedad metabólica. Sin embargo, el alto coste del tratamiento (un millón de dólares, el fármaco más caro del mundo) y su baja demanda ha llevado a la compañía a no renovar la licencia de comercialización. A pesar de este precedente, la terapia génica, por la que un gen se introduce en las células del paciente para corregir la causa genética de una enfermedad, sigue siendo una de las promesas de la medicina por su capacidad de revertir patologías altamente debilitantes y hasta ahora incurables. Asimismo, en 2017 la FDA aprobó dos tratamientos pioneros que usan la inmunoterapia para fortalecer el sistema inmunitario: las propias células sanas de un paciente se modifican en el laboratorio para que ataquen células cancerosas y combatir algunos tipos raros de cáncer. Los expertos anticipan que, más allá de su aplicación en enfermedades raras de baja prevalencia, tendrán su utilidad en un futuro para abordar patologías más frecuentes como la diabetes o el Alzheimer

Secuenciación del genoma

Tras descifrarse el genoma humano, el próximo paso es la secuenciación personalizada con fines médicos que augura un futuro revolucionario para la medicina. La información podrá ser utilizada de manera preventiva, antes del inicio de las patologías, para instaurar cambios en el estilo de vida y para aplicar terapias dirigidas basadas en la farmacogenómica en campos como la oncología, las enfermedades raras o las enfermedades infecciosas. Una puerta abierta a la medicina personalizada en la que también se tendrá en cuenta la exposición ambiental en el comportamiento de los genes para llegar a un diagnóstico de la mayor precisión y anticiparse a las enfermedades.

Descifrar el atlas celular

El próximo megaproyecto de la biología, según el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), será construir el primer atlas celular o mapa de las 37,2 billones de células humanas. “Un esquema para capturar y examinar millones de células de forma individual utilizando las herramientas más potentes de la genómica moderna y la biología celular”, afirma el MIT. Un nuevo camino por explorar en el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas específicas y una carrera a la que incluso se ha sumado el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg al aportar fondos en este campo de investigación.

Entre los principales avances de la ciencia que mejoran la salud, también encontramos la resonancia magnética una prueba dirigida a detectar y diagnosticar lesiones y enfermedades. El hospital Virgen del Mar cuenta con los última tecnología y equipamientos para realizar este tipo de análisis.

Fuente: Sanitas España

El concepto de tumor agnóstico supone un paso más hacia la oncología de precisión, con terapias dirigidas directamente a las alteraciones genéticas que causan el tumor, independientemente de su localización.

¿Que quiere decir esto?

A veces los tumores de distintos órganos, estén donde estén, pueden tener puntos en común: mutaciones genéticas similares que originan la transformación de células sanas en cancerígenas. En la actualidad, ya hay ocasiones en las que el abordaje oncológico se centra en estas mutaciones concretas y no en el del lugar del cuerpo en el que se encuentren. Esto es lo que llamamos terapias tumor agnósticas

El abordaje agnóstico del cáncer

Aunque el cáncer se ha convertido en muchos casos en una enfermedad curable y en otros, prevenible (según la OMS, el 30% de las muertes por cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaquismo, malos hábitos alimentarios o el sedentarismo), es una enfermedad que sigue despertando muchas incógnitas sobre su comportamiento.

Décadas de investigación han abierto el camino de una de las últimas vertientes de tratamientos, el abordaje agnóstico del cáncer. Las técnicas de secuenciación de ADN más avanzadas han posibilitado un estudio genético más profundo de los tumores, favoreciendo el descubrimiento de alteraciones genéticas (o biomarcadores) responsables de ciertos tipos de cáncer. Son la última pieza de información disponible y que permiten dirigir los tratamientos teniendo en cuenta las características genéticas del tumor, más allá de su localización y estadio. Es lo que se conoce como medicina de precisión.

Para la doctora Rosario García Campelo, jefa de Servicio de Oncología en el CHUAC y responsable del Grupo de Oncología en el centro de investigación INIBIC, en A Coruña, la principal innovación de los últimos años ha sido, sin duda, la “caracterización genómica del cáncer. Esa disección que hemos hecho de los distintos tumores, ya no hay un solo cáncer de pulmón, sino que conocemos diversos subgrupos en función de determinadas alteraciones genéticas que han permitido un abordaje personalizado”.

El Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón es el mejor ejemplo para comprender el concepto de medicina de precisión, según la doctora García. “Empezamos en el año 2004 con una auténtica revolución de biomarcadores con el descubrimiento de las mutaciones del gen EGFR y desde entonces la lista no para de crecer”. Algunos, como el gen NTRK, lo ejemplifican a la perfección: “ha sido descrito en tumores muy poco frecuentes como tumores pediátricos y tumores muy frecuentes como el cáncer de pulmón”. En la actualidad existen más de 700 biomarcadores en estudio.

El cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en el mundo, con más de 2 millones de casos cada año. En España se diagnostican cerca de 30.000 casos nuevos cada año, según estima la Sociedad Española de Oncología Médica. Es, además, el tipo de cáncer más mortal, siendo responsable de un 20% del total de muertes por cáncer. Pero, por otro lado, también es una de las enfermedades en las que más avances se han dado en los últimos años, y se han dado grandes progresos en la disminución de la mortalidad, las técnicas de diagnóstico y nuevos tratamientos.

Existen dos clasificaciones para el cáncer de pulmón: de células pequeñas (microcítico) y de células grandes (no microcítico). El primero representa apenas un 15% de los casos, sin embargo, es el más agresivo y se suele detectar en estadios ya avanzados de la enfermedad, con metástasis. La investigación y el conocimiento genético de este tipo de tumores, ha permitido obtener nuevos medicamentos y terapias y “ha cambiado radicalmente la forma de entender el cáncer y sobre todo la forma de tratar a nuestros pacientes”, apunta la oncóloga.

La medicina de precisión

El éxito de la llamada medicina de precisión, que permite a los especialistas saber qué tratamientos funcionarán en el paciente en función de la disección genética de su enfermedad, depende enormemente del diagnóstico. “Cómo diagnosticamos el cáncer ahora no se parece en nada a lo que hacíamos hace diez años. En función del ‘nombre’ que le demos a un tumor hay que añadirle estudios genéticos y buscar alteraciones moleculares”, explica la doctora Lara Pijuan Andújar, patóloga en el Hospital del Mar, en Barcelona.

Las alteraciones moleculares son lo que definen el concepto de tumor agnóstico: alteraciones genéticas que son las responsables de generar la enfermedad, pero que “pueden estar presentes en distintos órganos y pueden ser tratadas de forma homogénea”, determina la doctora García. Es decir, con terapias dirigidas exclusivamente a esos biomarcadores, a las células cancerosas, sin afectar a ninguna más. Por esta razón es ahora tan importante darle al cáncer nombre y apellidos, afirma la doctora Pijuán: “No es lo mismo decirle al paciente que tiene un carcinoma escamoso a que tiene un adenocarcinoma”.

Las nuevas terapias cambian la dirección de los ensayos clínicos

El abordaje agnóstico del cáncer también ha cambiado el diseño de los ensayos clínicos. Investigaciones que, tradicionalmente, se centran en probar la eficacia del tratamiento ante un cáncer según su localización. Ahora, sin embargo, con la identificación de las alteraciones moleculares y el desarrollo de las terapias dirigidas, se han comenzado a desarrollar otro tipo de estudios, los ensayos basket o umbrella, en los que se prioriza la alteración molecular.

Los ensayos umbrella son aquellos que estudian diferentes fármacos en varias alteraciones que se dan en una localización determinada: por ejemplo, varios pacientes con cáncer de pulmón pero que presentan alteraciones genéticas distintas. Los ensayos basket, por otra parte, evalúan la eficacia de un fármaco para una sola alteración, independientemente de su localización. Es decir, diferentes tumores que comparten un mismo biomarcador.

La aparición de estos nuevos ensayos clínicos ha abierto la puerta a que más pacientes tengan la oportunidad de acceder a las terapias agnósticas. Son además, de especial importancia para el estudio de cánceres raros o alteraciones poco habituales. Organismos como la FDA en Estados Unidos y la EMA en Europa consideran los estudios basket como métodos aceptables para la autorización de estos tratamientos y así seguir investigando la efectividad de las terapias dirigidas. Ni el cáncer ni el resto de enfermedades se han detenido a causa de la pandemia, a pesar de haber un 20% menos de diagnósticos este año, según SEOM, pero la disponibilidad de los nuevos tratamientos, “la inmunoterapia o la medicina de precisión, nos han ayudado mucho a adaptar los tratamientos de nuestros pacientes.

Book your appointment

Call Us 2 2651 7730