Category

Best Doctors

La InterConsulta es un servicio exclusivo patentado de Best Doctors, hace más de 30 años, que ofrece acceso a más de 53,000 especialistas altamente reconocidos a nivel mundial en todas las especialidades y subespecialidades médicas existentes. Con una sola llamada telefónica, los asegurados de Best Doctors a nivel mundial tienen acceso a la mejor asistencia en diagnósticos y tratamientos médicos.

Nuestros asegurados reciben una segunda opinión, hoy considerada en USA como la mejor segunda opinión existente, y así se les da la tranquilidad de saber que su diagnóstico fue revisado por un especialista de Best Doctors de renombre mundial.

¿Sabías que el 45% de los diagnósticos y/o tratamientos recibidos en nuestro servicio InterConsulta® han sido modificados gracias al análisis de nuestros especialistas?
Testimonios de nuestros asegurados
La familia de Cristóbal comparte su experiencia con Best Doctors Insurance.
Conozca este caso particular y la historia de supervivencia de Camilo y su familia.
La reconocida reportera venezolana, Anna Vaccarella, relata el apoyo que le brindó Best Doctors Insurance durante un diagnóstico difícil

Otros testimonios.

«Gracias al asesoramiento de Best Doctors, tuve una InterConsulta® y evité una cirugía a corazón abierto. Me da mucha tranquilidad saber que puedo contar con los mejores médicos». Xavier Belles

«En el 2011, mientras mi familia y yo íbamos de regreso a casa, fuimos víctimas de la violencia y me dispararon en el brazo derecho. El daño resultó en una posible amputación. Como médico, sabía que las posibilidades de salvar mi brazo eran limitadas. Junto con los especialistas que trataron mi caso, nos comunicamos con el servicio exclusivo de InterConsulta® de Best Doctors y recibimos una gama de posibilidades para hallar nuevas y mejores soluciones. Gracias a Best Doctors, pude salvar mi brazo y hoy puedo trabajar en mi profesión sin inconvenientes. ¡Además, puedo peinar el cabello de mi hija! » YAXAIRA ORTEGA

Para conocer mas Testimonios reales acerca de la InterConsulta médica y otros casos de éxito, haga click aquí.

Para hacer uso del servicio de InterConsulta haga click acá

Con el fin de ayudarle a que el proceso de reembolso de sus gastos médicos sea más fácil y expedito, adjuntamos el FORMULARIO DE RECLAMOS BEST DOCTORS, ya que este se debe presentar cada vez que tenga una consulta médica y debe ser completado, firmado y timbrado por el doctor tratante.

* Todos estos documentos se deben enviar de forma física o escaneados vía email a nuestra oficina y a su ejecutiva correspondiente.

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO BEST DOCTORS:

• El asegurado debe completar solo la sección “Datos Personales del Paciente”.

• El doctor debe completar solo la sección: Detalles del Diagnóstico/Accidente. Es fundamental que llene todos los datos: diagnóstico, fecha del primer síntoma (MM/DD/AAAA), el tratamiento a seguir y la firma y timbre del médico.

• Si el gasto que va a presentar es la continuación de un gasto médico anterior, debe avisarle a su ejecutiva que esos gastos son continuación de tratamiento.

En caso de que olvide llevar el Formulario de Reclamos, el asegurado debe solicitar un informe o receta a su médico, el que debe incluir: síntomas, fecha de inicio de éstos, diagnóstico y la firma y timbre del médico.

• Las secciones faltantes del formulario, deben quedar en blanco, ya que son de uso exclusivo del seguro.

• Además y MUY IMPORTANTE, siempre se deben adjuntar los siguientes documentos:
– El reembolso correspondiente a la Isapre, si es que tiene Isapre.
– Ordenes médicas para exámenes de laboratorio e imagenología.
– Ordenes médicas para sesiones de kinesiología, fonoaudiología, psicoterapias y psicologías.
– Recetas médicas de los medicamentos (Las recetas a permanencia, deben renovarse cada 6 meses).

TODOS ESTOS DOCUMENTOS SE DEBEN ENVIAR DE FORMA FÍSICA O ESCANEADOS VÍA EMAIL A NUESTRA OFICINA Y A SU EJECUTIVA CORRESPONDIENTE.Y COMO PLAZO SE DEBEN MANDAR HASTA 150 DÍAS DESPUÉS DE LA FECHA DE SERVICIO.

Ante cualquier duda o inquietud..

Puede contactarse con su ejecutiva: Ana María Montero amontero@best-health.cl, Claudia Reyes creyes@best-health.cl, Evelyn Morales emorales@best-health.cl, Gabriela Rober grober@best-health.cl o Daniela Villa dvilla@best-health.cl.
También puede llamar directamente a nuestras oficinas BHI al +562 26517730.

Si necesitas más información, contáctanos en: https://www.best-health.cl/contacto/ o en https://bestdoctorsinsurance.com/es/contactenos/

Fuente: El Mercurio

Algunos afiliados se enteran de que no les devolverán una parte de los gastos porque el examen o procedimiento no está incluido en el arancel Fonasa. Sepa qué hacer en estos casos.

A varios de los lectores que escriben a Línea Directa les ha sucedido que tienen que hacerse un examen o alguna intervención y, cuando solicitan el reembolso en su sistema de salud, la prestación no está codificada.

Le ocurrió a Luz María Herrera, quien nos contó que la isapre no le otorgó cobertura por la instalación de un stend duodenal, procedimiento que le realizaron en una clínica privada. Alegaba que su plan de salud incluye este ítem, específicamente para prótesis u órtesis. “La razón de la negativa es que no está codificado por Fonasa”, se lamentaba.

Algo similar vivió Eduardo Bernier, a quien recientemente le diagnosticaron anemia por deficiencia de hierro. Según contó a Línea Directa, el médico le indicó la administración por vía venosa de un medicamento, en tres sesiones, cuyo costo unitario es de unos $100 mil. No obstante, relató, la isapre le avisó que no tiene derecho a reembolso, pues dicha prestación no se encuentra codificada. Preguntó por qué, y le respondieron que es el Ministerio de Salud el organismo encargado y responsable de registrar los diferentes servicios que entregan las instituciones de salud.

Preguntamos en la isapre por su caso y nos dijeron que el medicamento que requiere es de carácter ambulatorio, algo que queda excluido de la cobertura de su plan y que, efectivamente, no está codificado por el arancel regulatorio del Fonasa. Este último es aquel por el cual se rigen, especificaron, como aparece en el respectivo contrato.

A Osvaldo Panace le implantaron una válvula aórtica en diciembre de 2019, pero como no tiene código Fonasa, la cuenta de la clínica quedó pendiente por poco más de $29 millones. La isapre la rechazó, nos narró, por lo que presentó un reclamo ante la Superintendencia de Salud, solicitando la indicación del código respectivo o la homologación. Después de una larga espera, ese organismo fiscalizador le informó que realizaron gestiones y consiguieron una respuesta a su favor.

Consultamos en la Superintendencia de Salud por la norma general que aplica en estos casos y nos explicaron que las isapres se encuentran obligadas a otorgar cobertura a todas aquellas prestaciones que, como mínimo, se hallen incluidas en el arancel referencial de Fonasa. Si dicho organismo no las ha codificado, las isapres están facultadas para negar la bonificación.

Sin perjuicio de lo anterior, y dependiendo del tipo de prestación, a los afiliados y/o beneficiarios les asiste el derecho de solicitar a la aseguradora que el servicio no arancelado se homologue a alguno que sí lo esté. Si la respuesta de la isapre es negativa, el solicitante podrá reclamar ante ese organismo fiscalizador, donde revisarán todos los antecedentes presentados y se pronunciarán conforme a sus atribuciones y de acuerdo a la normativa legal vigente.

Según los antecedentes que revisa, la superintendencia podría acoger la solicitud del usuario e instruir a la isapre que la aplique, si es que así corresponde. Hacen hincapié en que es el Fonasa el organismo que efectúa todos los años la revisión de su arancel conjuntamente con el Ministerio de Salud.

Reconstrucciones

Hay prestaciones que no tienen cobertura, debido a sus características (ver recuadro).

Hace un tiempo, Luis Pino nos escribió para contar que operaron a su hija de 18 años, quien presentaba un defecto de nacimiento que implica el subdesarrollo o ausencia del músculo pectoral mayor en un lado del cuerpo. Un cirujano plástico la evaluó y le extendió un certificado con indicación de reconstrucción mamaria, para presentarlo en la isapre. No obstante, como manifestaba en su carta, la institución determinó que no consideraría los honorarios médicos.

El lector alegaba que la intervención no era con fines estéticos, sino como una mejora en su calidad de vida. En la ocasión, nos contestaron de la isapre que reembolsaron los montos relativos a la prestación codificada, pero como una parte la estimaron de “carácter estético”, no se halla clasificada en el arancel general de prestaciones médicas del Ministerio de Salud.

La Clínica Mayo, una referente mundial en tratamientos médicos, anuncia la existencia de “nuevos métodos para controlar los frustrantes síntomas del síndrome del colon irritable (IBS, por sus siglas en inglés)”

El síndrome del colon irritable es un trastorno común del intestino grueso (colon) que se caracteriza por producir dolor abdominal antes o conjuntamente con la presencia de diarrea o estreñimiento. Los síntomas varían ampliamente de persona a persona; en algunas los brotes de diarrea duran unos días seguidos por un período de remisión. El estreñimiento puede durar días o hasta meses y se presenta junto con diarrea ocasional o funcionamiento intestinal normal. Quienes padecen casos graves del síndrome pueden presentar un dolor insoportable que a veces es constante.

Al igual que otras enfermedades, las causas que influyen en la disfunción intestinal son muchas, de ahí que la base de la terapias promuevan cambios en el estilo de vida y en los hábitos de ejercicio y alimentación; es decir, las recomendaciones apuntan a fomentar una función intestinal normal. El tratamiento médico más común normalmente implica la cooperación con un especialista para desarrollar un plan de ejercicio y controlar el estrés, la ansiedad y otros factores psicológicos.

¿Sufres de colon irritable? Evita estos alimentos 

Si bien los síntomas del síndrome de colon irritable son difíciles de controlar, con pequeños cambios en nuestra dieta podemos ayudar a disminuirlos.

  • Evita la leche

Los alimentos que contienen lactosa pueden ocasionar molestias relacionadas con hinchazón y gases.

  • Evita el café

Los productos que contienen cafeína con el té, las sodas, las bebidas energéticas o el chocolate pueden producir malestar estomacal y diarrea.

  • Evita la fructosa

La pera, la manzana, los frutos secos y la miel, entre otros alimentos, contienen fructosa, un componente que si se consume de manera constante puede provocar malestar abdominal.

  • Evita las sodas y refrescos

Con la ingesta de bebidas carbonatadas ingresan burbujas al sistema gastrointestinal, lo que causa efervescencia y con ello hinchazón y molestias.

Tratamientos

  • Alimentación: la guía que dan los nutricionistas o el médico va, en primer lugar, encaminada a identificar y evitar aquellos alimentos problemáticos; asimismo a brindar información sobre técnicas alimenticias saludables. Ingerir más fibra para reducir el estreñimiento, porque suaviza las heces y hace más voluminosas las heces sueltas, es una de ellas. Por ahora el experimento con dietas de baja ingesta de ciertos tipos de azúcares, trigo o gluten, ha dado buenos resultados para aliviar los síntomas. En este sentido un especialista en dietética puede ayudar a los pacientes a entender la alimentación FODMAP (acrónimo de una lista de ciertos azúcares fermentables que se encuentran en la fructosa y en el trigo), para eliminar los azúcares durante algunas semanas a fin de ver si mejoran los síntomas.

Otro método que parece arrojar resultados positivos, es concientizar sobre la posibilidad de que algunas personas podrían ser sensibles a estos tipos de azúcar aunque no padezcan la enfermedad celíaca. Por ello, quienes presentan principalmente síntomas de diarrea son motivados a ensayar una dieta de dos semanas sin trigo ni gluten.

  • Fármacos de venta libre: cuando los cambios alimenticios no son efectivos como se espera, los laxantes como el hidróxido de magnesio (leche de magnesia Phillips) o el polietilenglicol (Miralax) pueden ser útiles. Los antidiarreicos también pueden ser de ayuda.
  • Suplementos: al parecer las cápsulas de aceite de menta son uno de los suplementos que reducen el dolor producido por el síndrome del colon irritable. Además en el mercado pueden encontrarse algunos medicamentos que reducen el dolor abdominal. Iberogast, el nombre comercial de una mezcla de nueve plantas medicinales es uno de lo más reconocidos.
  • Medicamentos recetados: quizá la última alternativa cuando los síntomas empeoran o son de moderados a fuertes, y ninguna de las opciones anteriores traen alivio, es recurrir a los medicamentos de venta bajo fórmula médica. Fármacos que relajan la pared intestinal, antiespasmódicos, pueden ser convenientes tanto para el estreñimiento como para la diarrea. El médico igualmente tiene entre sus elecciones sugerir un antidepresivo ya que moderan la percepción que sentimos del dolor. En los casos más graves, particularmente de estreñimiento, se puede considerar los laxantes como la lubiprostona y la linaclotida.

Los tratamientos para el síndrome de colon irritable siguen avanzando, cada vez hay nuevos hábitos y medicinas que ayudan a controlar una enfermedad que sufren millones de personas; por tanto la invitación es a visitar su médico para le recomiende el régimen más eficaz.

En BHI lo que más nos importa es tu salud, por eso te ofrecemos acceso al mejor conocimiento médico del mundo cada semana. Si deseas más información o asesoría para ti, tu familia o tu grupo corporativo, déjanos tus datos, pronto estaremos contigo.

El alzheimer es una de las enfermedades degenerativas del cerebro más comunes, es responsable de los casos de demencia entre un 60 y un 80 por ciento, es decir, es su forma más común. Pero hay buenas noticias, según un estudio difundido por la Universidad de Washington, un examen de sangre ayuda hasta en un 94% y con 20 años de anticipación a detectar si una persona sufrirá la enfermedad. Gracias a esta nueva revelación los seguros médicos comienzan a evaluar la posibilidad de incluir esta prueba en sus coberturas.

La investigación muestra que el cerebro empieza a manifestar los primeros daños causados por la proteína beta-amiloide, una responsable en el desarrollo de la enfermedad, hasta 20 años antes de que aparezcan síntomas del Alzheimer como pérdida de memoria y estados de confusión. Uno de los máximos responsables del estudio señala que la medición de los niveles de esta proteína en la sangre y la predicción de si se ha acumulado en el cerebro, sumadas a otros dos factores de riesgo, hace posible la identificación de la enfermedad con un alto grado de acierto. Dicho factores son la edad y la presencia de la variante genética APOE4.

Añade además, que frente a los ensayos clínicos actuales, donde las personas son examinadas con escáneres cerebrales, una prueba de sangre resulta mucho más económica en términos de tiempo y dinero, lo cual permite evaluar a miles de sujetos en un corto periodo. Cabe resaltar que lo anterior trae un notorio beneficio, a mayor agilidad en todo el procedimiento más rápidamente se pueden encontrar tratamientos y reducir el costo de la enfermedad para hospitales, pacientes y seguros médicos; pero especialmente el sufrimiento que le trae a la persona y su familia.

Más sobre la investigación

La revista científica Neurology, que ha seguido muy de cerca el estudio, menciona que la presencia de la proteína en los sujetos estudiados se ha conseguido con la técnica, “espectrometría de masas para medir con precisión las cantidades de dos formas de la beta-amiloide que disminuyen en la sangre en la medida en que aumentan su acumulación en el cerebro”.

Y hay más, a los 158 adultos mayores de 50 años que hicieron parte del estudio también se les hizo, aparte de la prueba de sangre, una Tomografía Cerebral por Emisión de Positrones (PET). Asimismo se tomó en cuenta la edad y la APOE4. Aquí cabe mencionar que datos tomados de investigaciones anteriores advierten que el riesgo de Alzheimer se duplica cada cinco años después de los 65 y que la presencia de APOE4 aumenta hasta en cinco veces la posibilidad de desarrollar la enfermedad.

Otra conclusión relevante que deja el estudio es que la efectividad del análisis de sangre para la detección temprana del Alzheimer, es superior a los resultados obtenidos con el PET. Por otra parte también es una opción más asequible; mientras la primera solo cuesta unos cientos de dólares, cada PET está cercano a los 4.000.

Por último, uno de los expertos indica que su mayor preocupación no es el costo de los procesos empleados en cada investigación, sino la inexistencia de un tratamiento más eficaz contra una enfermedad que hoy padecen millones de personas en el mundo. Indica igualmente, que la aplicación de pruebas más rápidas los acercará al fin de este trastorno.

En BHI lo que más nos importa es tu salud, por eso te ofrecemos acceso al mejor conocimiento médico del mundo cada semana. Si deseas más información o asesoría para ti, tu familia o tu grupo corporativo, déjanos tus datos, pronto estaremos contigo.

Book your appointment

Call Us 2 2651 7730