What's new

Latest news

La irritabilidad es una respuesta normal a eventos del entorno que generan incomodidad o disgusto en los niños y se puede manifestar en distintas etapas del desarrollo infantil, como una conducta de adaptación al medio, surgiendo de manera ocasional, siendo el niño capaz de autorregularse luego de expresar la incomodidad que experimenta.
«Cuando la expresión de irritabilidad es intensa y descontrolada, generalmente precedida de un estímulo de escasa importancia, escala rápidamente, persiste en el tiempo, es difícil de regular y requiere en mayor frecuencia la intervención de un adulto para resolverla, se habla entonces de irritabilidad crónica que persiste en el tiempo incluso por meses» indica Roxana Payá Contreras, psicóloga infantojuvenil de IntegraMédica.
Cuando la conducta irritable interfiere en lo cotidiano, se vuelve intensa y los padres o cuidador estiman que no pueden manejar al niño en ese estado, es importante buscar orientación y realizar una evaluación con un especialista en salud mental, ya que la identificación precoz de la irritabilidad es importante para la prevención de trastornos emocionales como la ansiedad o depresión.

Es importante que los padres aprendan a distinguir los componentes que provocan irritabilidad en niños, los cuales pueden ser:

  • Conductual: es una expresión de ira intensa, desmedida o desproporcionada al estímulo o evento, puede presentar desregulación afectiva, agresión verbal o física.
  • Emocional: es una sensación de disgusto, incomodidad, mal humor, baja tolerancia a la frustración, quejas, demandas o exigencias al entorno.

«Actualmente nos encontramos en estado de catástrofe, un evento crítico que saca de lo cotidiano y obliga a tomar protocolos sanitarios que alteran la rutina habitual de los niños, afectando el entorno familiar, escolar, laboral y social, condiciones que se han mantenido en el tiempo creando incertidumbre, temor a los cambios y exigencias de adaptación inmediatas, sin respetar el ritmo personal de cada persona», explica Payá.
Sobre los factores que pueden provocar irritabilidad en niños, la psicóloga nombra los que más se han identificado durante el periodo de pandemia:

  • Cambios en el entorno familiar.
  • Aspectos económicos, como cesantía de los padres, bajos ingresos o cambio de domicilio.
  • Experiencias asociadas a Covid-19, como contagio o muerte de familiares cercanos.
  • Conflictos intrafamiliares, como peleas o discusiones a diario.
  • Adaptación a un nuevo sistema escolar, modalidad online o semipresencial, incluyendo el acceso que tienen a dispositivos electrónicos que tengan para realizar las clases o nivel de exigencia del proceso educativo.

¿Cómo se trata la irritabilidad en niños?

Cuando la irritabilidad persiste y se convierte en crónica, debe ser advertida por los padres y cuidadores, ya que la aplicación de un tratamiento de manera oportuna puede prevenir el desarrollo de una patología mental que afecte la salud mental de la persona en su etapa adulta. Sobre el tratamiento que se aplica a niños que presentan cuadros de irritabilidad crónica, la psicóloga de IntegraMédica da a conocer que «se puede aplicar psicoterapia, psicoeducación, terapia familiar, orientación al entorno escolar o medidas de tratamiento farmacológico, en casos graves».

Fuente: Muy Saludable

demencia - best-health

Realizar un diagnóstico preciso y oportuno de la demencia es solo el primer paso en un largo camino que durará años y que requerirá apoyo para la persona que vive con demencia, su familia y amigos.

En la práctica, una vez que se identifica y diagnostica la demencia generalmente se necesitan visitas de seguimiento para monitorear cómo evolucionan los síntomas en el tiempo y modificar el diagnóstico. A veces es necesario hacer una derivación a un especialista en demencia para clarificar el diagnóstico, participar de un estudio o tratar síntomas específicos. Dependiendo del tipo de demencia y de la severidad de los síntomas, puede ser necesario modificar regularmente la medicación, especialmente cuando puedan presentarse conductas agresivas, ansiedad, depresión o delirio.

Comprender y cuidar de una persona con demencia es un camino largo, estresante e intensamente emocional. Es importante que el profesional de la salud sepa, a medida que progresa la enfermedad, quién es el compañero de cuidados de la persona que vive con demencia. Al hacer esta pregunta, el médico puede ayudar a que la persona recientemente diagnosticada y su compañero de cuidados reconozcan que su relación probablemente se vaya modificando con el progreso de la enfermedad. Esto es especialmente importante debido a que muchos compañeros de cuidados informales no se reconocen como tales, lo que también puede contribuir a generar stress. Un compañero de cuidado puede ser el cónyuge, un amigo, un hijo o hija adultos u otro miembro de la familia, y puede no darse cuenta de que su papel en la vida de su ser querido tarde o temprano cambiará. El compañero de cuidado también puede tener temas de salud propios que pueden impactar el nivel de atención que esté en condiciones de proporcionar.

El médico que realiza el diagnóstico debe tener en cuenta que la persona que acompaña al paciente está recibiendo noticias devastadoras sobre su ser querido. Es imperioso proveerle con la mayor cantidad posible de información en esa primera visita para asegurar que tenga las herramientas necesarias para permitir un cuidado de máxima calidad y la seguridad de la persona, además de cuidar su propia salud física, mental y financiera.

Los médicos tienen un papel para asistir a las personas con demencia y a sus compañeros de cuidados a navegar por el viaje de la demencia. Desde el momento en que una persona es diagnosticada, su camino de cuidados requerirá de la asistencia de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y legales. La “receta de cuidados” es educación y apoyo. Todos los médicos que están en una posición de dar un diagnóstico deberían tener a mano material sobre la enfermedad y recursos para ayudar a sus pacientes y a sus compañeros de cuidado a entender a qué se enfrentan.

Fuente: Gente Saludable

La lucha contra la Pandemia por Covid-19 ha venido a acelerar y consolidar la Transformación Digital que venía ocurriendo en el sector sanitario durante la última década, respondiendo a la nueva realidad de la atención en salud que requiere la población. 

Según los expertos, estos debieran ser los cinco avances tecnológicos que marcarán pauta en la gestión de los Establecimientos de Salud Públicos del país durante 2021:  

REGISTROS CLÍNICOS ELECTRÓNICOS INTEGRALES. Si bien los Establecimientos de Salud Pública cuentan con este tipo de tecnología colaborativa desde hace 15 años, su incorporación sigue siendo dispar, como así también, su abordaje integral a los procesos que les son propios. 

El paso del tiempo va demandando una mayor profundización y cobertura de este tipo de tecnología, que responda a las condiciones particulares de cada Establecimiento de Salud, que -sin duda- al ir avanzado y concretándose, colabora con la optimización y eficiencia de los recursos físicos, económicos y humanos, traduciéndose en una mejor atención a las personas.

Rodrigo Caravantes, subgerente de Negocios de Rayen Salud, señala que “hoy los Centros de Salud requieren de herramientas tecnológicas integrales, que respondan a las necesidades del Equipo de Salud en su conjunto y aborden con completitud los procesos de atención y registro de las prestaciones en salud. Por ello, es importante impulsar soluciones que den cuenta de la atención completa del paciente y permitan consolidar una Historia Clínica Electrónica robusta, completa y que les entregue la información necesaria a los profesionales sanitarios para una prestación oportuna, segura e integral, junto con dar soporte a los demás procesos administrativos del Establecimiento de Salud y dando cuenta de su modelo de atención”. 

TELECONSULTA DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Sin duda, la lucha contra la Pandemia por Covid-19 consolidó la necesidad de contar con herramientas que den soporte a la Atención de Salud a Distancia, para evitar traslados innecesarios de las personas, optimizar el recurso humano disponible y, en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS), darle continuidad al seguimiento de los pacientes crónicos y sus tratamientos.

Al respecto, Marcela Andía, enfermera-matrona y consultora clínica senior de la misma empresa, explica: “Respondiendo a la nueva realidad que nos planteó la Pandemia, hemos incorporado en el Sistema RAYEN una herramienta para la Teleconsulta que permite realizar atenciones y controles a distancia, que quedan inmediatamente registrados en el Historial Clínico del paciente. Esta nueva funcionalidad de Teleconsulta ha sido muy valorada por los Equipos de Salud en su conjunto, puesto que ha permitido mantener su vínculo efectivo con la comunidad y realizar el seguimiento correspondiente a su población crónica”.      

HISTORIA CLÍNICA COMPARTIDA E INTEGRADA. Uno de los principales desafíos que se han puesto las Redes de Salud del país en los últimos años es compartir información entre los distintos niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria), para generar trazabilidad y visualizar una Historia Clínica completa de los pacientes, con el principal propósito de entregarles una atención más segura, entendiendo que esta mostraría información personal relevante para la toma de decisiones de los Equipos de Salud.

Al respecto, Rodrigo Caravantes es enfático: “Ya algunas Redes de Salud cuentan con soluciones que logran consolidar una Historia Clínica Compartida, por medio de dos implementaciones tecnológicas. La primera se refiere a un Motor de Integración, que permite tributar registros clínicos desde diversas fuentes de información, de manera segura y con un lenguaje estandarizado; y, la segunda, es un Portal Clínico, donde se logran visualizar todos los registros disponibles de un paciente. Así, el Equipo de Salud puede consultar, en ocasión a una atención de salud, el historial completo de una persona”.  

INTELIGENCIA SANITARIA. La profundización de la Transformación Digital en Salud, con una base de registros clínicos de más de una década y la incorporación de nuevos espacios de registro, como la Teleconsulta, ponen a disposición de los Equipos de Salud y las Autoridades Sanitarias una gran cantidad de información relevante para la toma de decisiones, en cuanto a las prestaciones, la gestión de los Establecimientos de Salud y Redes Asistenciales, e -incluso- para la elaboración de Políticas Públicas. 

Por ello, el desafío del sector hoy es fortalecer el uso de soluciones de analítica de datos e inteligencia de negocios en salud, como Data Discovery, Cuadros de Mando e Indicadores Sanitarios, que ordenen y procesen los datos, entregando información relevante para la toma de decisiones.

Lian Fuentes, subgerente de Sistemas de Información de Rayen Salud, señala que “durante 2020, el uso de soluciones de Inteligencia Sanitaria en los Establecimientos de Salud se duplicó, respondiendo a una mayor autonomía por parte de los gestores de revisar el comportamiento de su demanda asistencial en línea, para tomar decisiones sobre su oferta y el uso de recursos físicos y humanos. Para 2021, estimamos que aumentará su uso a nivel de Redes Asistenciales, a través de herramientas tecnológicas que permiten explorar y analizar la data con mayor profundidad, entregando información oportuna a los distintos niveles de gestión”.  

APPS DE SALUD PERSONAL. Finalmente, otro de los avances tecnológicos que marcarán a la Salud Pública durante 2021 son las Aplicaciones Móviles o Portales del Pacientes que permiten a las personas acceder a información relevante de su Historial Clínico Electrónico, como sus últimas atenciones, fármacos en uso o próximos controles, cuyo propósito fundamental es fomentar el autocuidado y el empoderamiento de las personas sobre su estado de salud y el de sus familias. 

“Estas aplicaciones móviles son la evolución de los que antes conocíamos como los Personal Health Records (PHR) o Portales de Paciente, que atienden a la nueva realidad de la población, con mayor acceso a internet y a teléfonos inteligentes. Sin duda, formarán parte de una nueva forma de hacer partícipes a las personas en las tomas de decisiones de sus tratamientos y controles, empoderándolas sobre su estado de salud y otorgándoles movilidad sobre su Historial Clínico”, concluyó la consultora clínica senior, Marcela Andía.

Fuente: Chile Local

¿Qué progresos tecnológicos tendrán un mayor impacto en nuestra salud? A continuación puedes consultar cuáles son los últimos avances tecnológicos en la medicina que mejoran nuestra salud de manera exponencial:

Biopsia líquida

Una prueba mínimamente invasiva que se realiza en una muestra de sangre para identificar células cancerosas tumorales o ADN de células tumorales que están circulando en la sangre. Puede ser útil para diagnosticar un cáncer en fase temprana y para planificar el tratamiento en función del tipo de tumor, determinar su eficacia y detectar una recaída. Se trata de un procedimiento sencillo, que evita trastornos al paciente y que representa un ahorro de tiempo. La técnica todavía no es definitiva en la detección precoz del cáncer, por lo que no sustituye a otros métodos de diagnóstico temprano sino que es complementaria a ellos. Entre los retos figura averiguar qué tipo de tumores se benefician más de aplicarla y con qué frecuencia se deberían hacer los análisis.

Cirugía robótica

Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue hasta la llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a comienzos del siglo XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han convertido en uno de los mejores avances tecnológicos en la salud que nos lleva a hablar de quirófanos inteligentes. Se utiliza ya en procedimientos neurológicos, ginecológicos, urológicos o cardiotorácicos, pero también en otros procesos quirúrgicos. Facilita que las intervenciones sean más cómodas y más precisas, especialmente las más complejas y de acceso difícil, superando las limitaciones de la cirugía laparoscópica.

Terapia génica e inmunoterapia celular

En 2012 la Agencia Europea de Medicamentos aprueba la primera terapia genética de administración única para una enfermedad hereditaria. Glybera trata la deficiencia de lipoproteína lipasa, que hace que la grasa se acumule en la sangre, una rara enfermedad metabólica. Sin embargo, el alto coste del tratamiento (un millón de dólares, el fármaco más caro del mundo) y su baja demanda ha llevado a la compañía a no renovar la licencia de comercialización. A pesar de este precedente, la terapia génica, por la que un gen se introduce en las células del paciente para corregir la causa genética de una enfermedad, sigue siendo una de las promesas de la medicina por su capacidad de revertir patologías altamente debilitantes y hasta ahora incurables. Asimismo, en 2017 la FDA aprobó dos tratamientos pioneros que usan la inmunoterapia para fortalecer el sistema inmunitario: las propias células sanas de un paciente se modifican en el laboratorio para que ataquen células cancerosas y combatir algunos tipos raros de cáncer. Los expertos anticipan que, más allá de su aplicación en enfermedades raras de baja prevalencia, tendrán su utilidad en un futuro para abordar patologías más frecuentes como la diabetes o el Alzheimer

Secuenciación del genoma

Tras descifrarse el genoma humano, el próximo paso es la secuenciación personalizada con fines médicos que augura un futuro revolucionario para la medicina. La información podrá ser utilizada de manera preventiva, antes del inicio de las patologías, para instaurar cambios en el estilo de vida y para aplicar terapias dirigidas basadas en la farmacogenómica en campos como la oncología, las enfermedades raras o las enfermedades infecciosas. Una puerta abierta a la medicina personalizada en la que también se tendrá en cuenta la exposición ambiental en el comportamiento de los genes para llegar a un diagnóstico de la mayor precisión y anticiparse a las enfermedades.

Descifrar el atlas celular

El próximo megaproyecto de la biología, según el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), será construir el primer atlas celular o mapa de las 37,2 billones de células humanas. “Un esquema para capturar y examinar millones de células de forma individual utilizando las herramientas más potentes de la genómica moderna y la biología celular”, afirma el MIT. Un nuevo camino por explorar en el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas específicas y una carrera a la que incluso se ha sumado el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg al aportar fondos en este campo de investigación.

Entre los principales avances de la ciencia que mejoran la salud, también encontramos la resonancia magnética una prueba dirigida a detectar y diagnosticar lesiones y enfermedades. El hospital Virgen del Mar cuenta con los última tecnología y equipamientos para realizar este tipo de análisis.

Fuente: Sanitas España

En esta ocasión queremos compartirles un interesante reportaje respecto al IMC o «Indice de Masa Corporal«. ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? ¿Cuál es un indice óptimo?

IMC: El Indice de Masa Corporal es una fórmula matemática que pone en relación el peso y la altura de una persona, y que se utiliza para saber si ésta se encuentra en unos niveles de peso saludables según sus características personales. Para ello, el resultado obtenido se puede comparar con unas tablas creadas por la Organización Mundial de la Salud que establecen, para los distintos niveles de IMC, si la persona se encuentra por encima o por debajo del nivel deseado, o en un nivel apropiado.

¿Como calcular el Indice Masa Corporal?

Para calcular el IMC de una persona únicamente se debe dividir el peso de ésta -expresado en kilogramos-, por su altura elevada al cuadrado -expresada en metros-.
Por ejemplo, una persona con una altura de 1,80 metros y un peso de 80 kg, tendrá un IMC de 80 / 1,802 = 24,69. Existen algunos ajustes y mejoras a la fórmula original del IMC, que pretenden tener en cuenta otros factores importantes a la hora de decidir si el peso de una persona puede considerarse saludable.
La fórmula es IMC=P/E^2.

Influencia de la Edad en el IMC

El Índice de Masa Corporal tienen en cuenta únicamente peso y altura para determinar cuáles son los valores idóneos para una persona. Pero, lógicamente, hay otros factores que habría que considerar para saber si una persona tiene un peso adecuado. Una de las variables que no tiene en cuenta esta fórmula es la edad.

Por ejemplo, se suele decir que para que la fórmula del IMC sea válida para menores de edad hay que introducir lo que se llama un factor de corrección. Esto es una modificación matemática que se realiza para que los resultados se adapten al hecho de que la persona es menor de edad y tiene unas condiciones físicas diferentes.

Con el paso de los años, el nivel del índice que podríamos considerar como «normal» va cambiando. Se considera que mientras más años vamos cumpliendo, el nivel debe ir siendo superior. No es sano, por tanto, que con 60 años queramos seguir manteniendo los niveles que teníamos con 20 o 30.

Como siempre, hay que entender los resultados que se puedan obtener con nuestra calculadora como una mera referencia, una pequeña ayuda para empezar a cuidarse. Una vez que se haya tomado la determinación de mejorar nuestro peso y, con ello, nuestra salud, es interesante que nos pongamos en manos de profesionales médicos que nos guíen en el proceso.

Para saber más acerca de tips de salud, nuevas tecnologías en torno a la ciencia y al salud, síguenos en redes sociales en @best.health.international.

Para contactarnos solo haz click aquí o háblanos a través de Whatsapp!

El concepto de tumor agnóstico supone un paso más hacia la oncología de precisión, con terapias dirigidas directamente a las alteraciones genéticas que causan el tumor, independientemente de su localización.

¿Que quiere decir esto?

A veces los tumores de distintos órganos, estén donde estén, pueden tener puntos en común: mutaciones genéticas similares que originan la transformación de células sanas en cancerígenas. En la actualidad, ya hay ocasiones en las que el abordaje oncológico se centra en estas mutaciones concretas y no en el del lugar del cuerpo en el que se encuentren. Esto es lo que llamamos terapias tumor agnósticas

El abordaje agnóstico del cáncer

Aunque el cáncer se ha convertido en muchos casos en una enfermedad curable y en otros, prevenible (según la OMS, el 30% de las muertes por cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaquismo, malos hábitos alimentarios o el sedentarismo), es una enfermedad que sigue despertando muchas incógnitas sobre su comportamiento.

Décadas de investigación han abierto el camino de una de las últimas vertientes de tratamientos, el abordaje agnóstico del cáncer. Las técnicas de secuenciación de ADN más avanzadas han posibilitado un estudio genético más profundo de los tumores, favoreciendo el descubrimiento de alteraciones genéticas (o biomarcadores) responsables de ciertos tipos de cáncer. Son la última pieza de información disponible y que permiten dirigir los tratamientos teniendo en cuenta las características genéticas del tumor, más allá de su localización y estadio. Es lo que se conoce como medicina de precisión.

Para la doctora Rosario García Campelo, jefa de Servicio de Oncología en el CHUAC y responsable del Grupo de Oncología en el centro de investigación INIBIC, en A Coruña, la principal innovación de los últimos años ha sido, sin duda, la “caracterización genómica del cáncer. Esa disección que hemos hecho de los distintos tumores, ya no hay un solo cáncer de pulmón, sino que conocemos diversos subgrupos en función de determinadas alteraciones genéticas que han permitido un abordaje personalizado”.

El Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón es el mejor ejemplo para comprender el concepto de medicina de precisión, según la doctora García. “Empezamos en el año 2004 con una auténtica revolución de biomarcadores con el descubrimiento de las mutaciones del gen EGFR y desde entonces la lista no para de crecer”. Algunos, como el gen NTRK, lo ejemplifican a la perfección: “ha sido descrito en tumores muy poco frecuentes como tumores pediátricos y tumores muy frecuentes como el cáncer de pulmón”. En la actualidad existen más de 700 biomarcadores en estudio.

El cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en el mundo, con más de 2 millones de casos cada año. En España se diagnostican cerca de 30.000 casos nuevos cada año, según estima la Sociedad Española de Oncología Médica. Es, además, el tipo de cáncer más mortal, siendo responsable de un 20% del total de muertes por cáncer. Pero, por otro lado, también es una de las enfermedades en las que más avances se han dado en los últimos años, y se han dado grandes progresos en la disminución de la mortalidad, las técnicas de diagnóstico y nuevos tratamientos.

Existen dos clasificaciones para el cáncer de pulmón: de células pequeñas (microcítico) y de células grandes (no microcítico). El primero representa apenas un 15% de los casos, sin embargo, es el más agresivo y se suele detectar en estadios ya avanzados de la enfermedad, con metástasis. La investigación y el conocimiento genético de este tipo de tumores, ha permitido obtener nuevos medicamentos y terapias y “ha cambiado radicalmente la forma de entender el cáncer y sobre todo la forma de tratar a nuestros pacientes”, apunta la oncóloga.

La medicina de precisión

El éxito de la llamada medicina de precisión, que permite a los especialistas saber qué tratamientos funcionarán en el paciente en función de la disección genética de su enfermedad, depende enormemente del diagnóstico. “Cómo diagnosticamos el cáncer ahora no se parece en nada a lo que hacíamos hace diez años. En función del ‘nombre’ que le demos a un tumor hay que añadirle estudios genéticos y buscar alteraciones moleculares”, explica la doctora Lara Pijuan Andújar, patóloga en el Hospital del Mar, en Barcelona.

Las alteraciones moleculares son lo que definen el concepto de tumor agnóstico: alteraciones genéticas que son las responsables de generar la enfermedad, pero que “pueden estar presentes en distintos órganos y pueden ser tratadas de forma homogénea”, determina la doctora García. Es decir, con terapias dirigidas exclusivamente a esos biomarcadores, a las células cancerosas, sin afectar a ninguna más. Por esta razón es ahora tan importante darle al cáncer nombre y apellidos, afirma la doctora Pijuán: “No es lo mismo decirle al paciente que tiene un carcinoma escamoso a que tiene un adenocarcinoma”.

Las nuevas terapias cambian la dirección de los ensayos clínicos

El abordaje agnóstico del cáncer también ha cambiado el diseño de los ensayos clínicos. Investigaciones que, tradicionalmente, se centran en probar la eficacia del tratamiento ante un cáncer según su localización. Ahora, sin embargo, con la identificación de las alteraciones moleculares y el desarrollo de las terapias dirigidas, se han comenzado a desarrollar otro tipo de estudios, los ensayos basket o umbrella, en los que se prioriza la alteración molecular.

Los ensayos umbrella son aquellos que estudian diferentes fármacos en varias alteraciones que se dan en una localización determinada: por ejemplo, varios pacientes con cáncer de pulmón pero que presentan alteraciones genéticas distintas. Los ensayos basket, por otra parte, evalúan la eficacia de un fármaco para una sola alteración, independientemente de su localización. Es decir, diferentes tumores que comparten un mismo biomarcador.

La aparición de estos nuevos ensayos clínicos ha abierto la puerta a que más pacientes tengan la oportunidad de acceder a las terapias agnósticas. Son además, de especial importancia para el estudio de cánceres raros o alteraciones poco habituales. Organismos como la FDA en Estados Unidos y la EMA en Europa consideran los estudios basket como métodos aceptables para la autorización de estos tratamientos y así seguir investigando la efectividad de las terapias dirigidas. Ni el cáncer ni el resto de enfermedades se han detenido a causa de la pandemia, a pesar de haber un 20% menos de diagnósticos este año, según SEOM, pero la disponibilidad de los nuevos tratamientos, “la inmunoterapia o la medicina de precisión, nos han ayudado mucho a adaptar los tratamientos de nuestros pacientes.

La InterConsulta es un servicio exclusivo patentado de Best Doctors, hace más de 30 años, que ofrece acceso a más de 53,000 especialistas altamente reconocidos a nivel mundial en todas las especialidades y subespecialidades médicas existentes. Con una sola llamada telefónica, los asegurados de Best Doctors a nivel mundial tienen acceso a la mejor asistencia en diagnósticos y tratamientos médicos.

Nuestros asegurados reciben una segunda opinión, hoy considerada en USA como la mejor segunda opinión existente, y así se les da la tranquilidad de saber que su diagnóstico fue revisado por un especialista de Best Doctors de renombre mundial.

¿Sabías que el 45% de los diagnósticos y/o tratamientos recibidos en nuestro servicio InterConsulta® han sido modificados gracias al análisis de nuestros especialistas?
Testimonios de nuestros asegurados
La familia de Cristóbal comparte su experiencia con Best Doctors Insurance.
Conozca este caso particular y la historia de supervivencia de Camilo y su familia.
La reconocida reportera venezolana, Anna Vaccarella, relata el apoyo que le brindó Best Doctors Insurance durante un diagnóstico difícil

Otros testimonios.

«Gracias al asesoramiento de Best Doctors, tuve una InterConsulta® y evité una cirugía a corazón abierto. Me da mucha tranquilidad saber que puedo contar con los mejores médicos». Xavier Belles

«En el 2011, mientras mi familia y yo íbamos de regreso a casa, fuimos víctimas de la violencia y me dispararon en el brazo derecho. El daño resultó en una posible amputación. Como médico, sabía que las posibilidades de salvar mi brazo eran limitadas. Junto con los especialistas que trataron mi caso, nos comunicamos con el servicio exclusivo de InterConsulta® de Best Doctors y recibimos una gama de posibilidades para hallar nuevas y mejores soluciones. Gracias a Best Doctors, pude salvar mi brazo y hoy puedo trabajar en mi profesión sin inconvenientes. ¡Además, puedo peinar el cabello de mi hija! » YAXAIRA ORTEGA

Para conocer mas Testimonios reales acerca de la InterConsulta médica y otros casos de éxito, haga click aquí.

Para hacer uso del servicio de InterConsulta haga click acá

Desde 1989, Best Doctors Insurance ha sido una compañía internacional líder en seguros médicos en América Latina, el Caribe y Canadá.

En Best Doctors Insurance, ofrecemos a nuestros asegurados acceso a la mejor atención médica a través de nuestros excelentes planes de salud. Por mas de 30 años, hemos liderado la industria con productos de seguro que cumplen con los estándares de calidad establecidos y una amplia gama de beneficios exclusivos que son el diferenciador clave en la vida de nuestros asegurados. Co Con más de cien mil asegurados alrededor del mundo, nuestros planes de salud ofrecen flexibilidad y cobertura integral.

Por otro lado, los médicos expertos de Best Doctors son seleccionados de una exclusiva base de datos con más de 53,000 médicos líderes a nivel mundial abarcando más de 450 especialidades en más de 40 países. Su excelencia clínica los clasifica entre el 5% de los mejores especialistas y más respetados en su campo.

Conoce los beneficios exclusivos de los seguros Best Doctors:

100% Libre elección de clínicas y doctores en todo Chile, USA y el mundo.
– Coberturas Ambulatorias y Hospitalarias al 100% (remedios, consultas médicas, exámenes, kinesiología, hospitalizaciones, honorarios médicos, prótesis y más)
– Renovación del seguro y coberturas garantizadas de por vida (una vez dentro en el seguro, best doctors tiene la obligación de renovar la póliza si el cliente lo estima conveniente)
– En caso de accidente y/o emergencia médica durante un viaje se elimina el deducible.
– Coordinación de citas médicas y admisión hospitalaria en el extranjero
– Acceso gratuito a la mejor INTERCONSULTA médica mundial (una segunda opinión médica para ratificar o enmendar diagnósticos y tratamientos médicos).
– Cobertura de Ambulancia área nacional e internacional
– Flexibilidad para cambios de plan y/o deducible al renovar la póliza anualmente.

Para más información sobre Best Doctors Insurance ingresa en: https://bestdoctorsinsurance.com/es/sobre-nosotros/

Para servicios relacionados con tú plan de salud, contáctanos a través de email en: info@besthealth.cl o háblanos en: www.best-health.cl/contacto/

Con el fin de ayudarle a que el proceso de reembolso de sus gastos médicos sea más fácil y expedito, adjuntamos el FORMULARIO DE RECLAMOS BEST DOCTORS, ya que este se debe presentar cada vez que tenga una consulta médica y debe ser completado, firmado y timbrado por el doctor tratante.

* Todos estos documentos se deben enviar de forma física o escaneados vía email a nuestra oficina y a su ejecutiva correspondiente.

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO BEST DOCTORS:

• El asegurado debe completar solo la sección “Datos Personales del Paciente”.

• El doctor debe completar solo la sección: Detalles del Diagnóstico/Accidente. Es fundamental que llene todos los datos: diagnóstico, fecha del primer síntoma (MM/DD/AAAA), el tratamiento a seguir y la firma y timbre del médico.

• Si el gasto que va a presentar es la continuación de un gasto médico anterior, debe avisarle a su ejecutiva que esos gastos son continuación de tratamiento.

En caso de que olvide llevar el Formulario de Reclamos, el asegurado debe solicitar un informe o receta a su médico, el que debe incluir: síntomas, fecha de inicio de éstos, diagnóstico y la firma y timbre del médico.

• Las secciones faltantes del formulario, deben quedar en blanco, ya que son de uso exclusivo del seguro.

• Además y MUY IMPORTANTE, siempre se deben adjuntar los siguientes documentos:
– El reembolso correspondiente a la Isapre, si es que tiene Isapre.
– Ordenes médicas para exámenes de laboratorio e imagenología.
– Ordenes médicas para sesiones de kinesiología, fonoaudiología, psicoterapias y psicologías.
– Recetas médicas de los medicamentos (Las recetas a permanencia, deben renovarse cada 6 meses).

TODOS ESTOS DOCUMENTOS SE DEBEN ENVIAR DE FORMA FÍSICA O ESCANEADOS VÍA EMAIL A NUESTRA OFICINA Y A SU EJECUTIVA CORRESPONDIENTE.Y COMO PLAZO SE DEBEN MANDAR HASTA 150 DÍAS DESPUÉS DE LA FECHA DE SERVICIO.

Ante cualquier duda o inquietud..

Puede contactarse con su ejecutiva: Ana María Montero amontero@best-health.cl, Claudia Reyes creyes@best-health.cl, Evelyn Morales emorales@best-health.cl, Gabriela Rober grober@best-health.cl o Daniela Villa dvilla@best-health.cl.
También puede llamar directamente a nuestras oficinas BHI al +562 26517730.

Si necesitas más información, contáctanos en: https://www.best-health.cl/contacto/ o en https://bestdoctorsinsurance.com/es/contactenos/

La sinusitis es una enfermedad frecuente que reduce significativamente la calidad de vida de las personas, especialmente cuando es crónica.

Los síntomas están causados por la inflamación de la membrana mucosa que tapiza los senos paranasales, los síntomas característicos son: secreción nasal anterior o posterior (mucosidad en la garganta), congestión nasal, dolor o presión facial y reducción o pérdida de olfato.

Cada día se produce 1 litro de moco que sirve para atrapar las partículas del aire respirado y evitar que lleguen a los pulmones. Esta mucosidad es barrida fuera de los senos por unos pequeños filamentos llamados cilios, que actúan de manera rítmica y sincronizada a modo de escoba.
Cuando hay sinusitis se inflama la mucosa, lo que hace que el orificio de salida de los senos se estreche, los cilios dejan de funcionar adecuadamente y en consecuencia se acumula en los senos gran cantidad de moco que es el responsable de los síntomas.

¿Cómo solucionar los síntomas de sinusitis entonces?

La sinusitis es la acumulación de moco en los senos paranasales y por tanto conseguirán alivio con un producto que drene la mucosidad retenida y recupere el funcionamiento de la mucosa nasal y de los senos paranasales.

Si piensas que tus síntomas pueden estar relacionados con una sinusitis, Nasodren te lo pone fácil. A través de su página web, y con un test de 8 preguntas, te realiza una primera valoración de si tu patología puede ser sinusitis o no.

¡Compruébalo tu mismo!

Best Health International // Best Doctors Insurance

Book your appointment

Call Us 2 2651 7730