Category

Salud y Bienestar

Más alla de la típica caracterización de los sonámbulos caminando dormidos y con los brazos estirados hacia adelante, lo cierto es que se trata de uno de los trastornos del sueño que debemos conocer y desmitificar, sobre todo si le ocurre a nuestros niños. Según la Academia Americana de Medicina del Sueño, un 17% de los menores son sonámbulos en mayor o menor medida. Aquí, Evelyn Benavides, neuróloga de Clínica Bupa Santiago y especialista en Medicina del Sueño, nos cuenta cuales son sus principales síntomas.

«El sonambulismo es una enfermedad que es más común durante la niñez y suele desaparecer durante la adolescencia. Suele manifestarse entre una y dos horas después de dormirse por la noche y raramente incluye comportamientos anormales, como bajar escaleras o salir de la casa», sostiene la especialista.

Ahora bien, ¿cómo lo identificamos? De acuerdo a lo que explica la doctora Benavides, los síntomas del sonambulismo se caracterizan por:

● Levantarse y caminar.

● Abrir los ojos durante el sueño.

● Hablar dormido y decir frases inconexas y sin sentido.

● Tener expresión facial ausente.

● Tener una actitud agresiva si alguien lo despierta.

● No recordar el episodio al salir de él.

● Manifestar confusión y desorientación al despertar.

Que hacer frente a estas conductas

Lo primero, es aclarar que no es peligroso despertar a una persona que sufre de sonambulismo, por lo que si vemos a un niño en una actitud de riesgo es mejor interrumpir su sueño. «Es un mito que a los sonámbulos no se los debe despertar. No es riesgoso hacerlo. Pero más allá de eso y con el propósito de evitar lesiones, es conveniente tomar ciertas medidas de seguridad, como mover objetos, cables eléctricos o muebles, de manera de reducir riesgos de caídas, además de bloquear los accesos a las escaleras», explica la neuróloga.

Por lo general, para detectar el sonambulismo no es necesario realizar ningún tipo de examen, aunque si ocurre con frecuencia, es posible que el especialista a cargo decida recurrir a algún tipo de método diagnóstico para descartar otros trastornos, como epilepsia por ejemplo.

«En la mayoría de los casos no es preciso realizar un tratamiento para combatir el sonambulismo. En niños, es recomendable evitar que se vayan a dormir demasiado cansados, reducir factores de estrés

que puedan afectarlos y tener una buena higiene de sueño, con horarios establecidos y sin uso de pantallas por lo menos dos horas antes de acostarse», plantea la experta en sueño.

Fuente: Muy Saludable

Conoce cómo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) colaboran para ayudar a los países a aprovechar la transformación digital para el sector de la salud, luchar contra la pandemia y construir sistemas de salud resilientes.

Este septiembre se reunieron líderes de la salud de 49 países y territorios en el 59º Consejo Directivo – 73ª sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. En esa oportunidad, el Presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, destacó la importancia de la colaboración del BID y la OPS para ayudar a la región a recuperarse de la pandemia y mejorar los servicios de salud, así como el papel fundamental que tiene la transformación digital del sector de la salud en mejorar la supervisión epidemiológica, facilitar el acceso y uso de los servicios a través de la telemedicina y proporcionar información para la toma de decisiones en tiempo real, entre otros.

Figura 1. Modelo basado en la confianza de la OMS y el BID

Afortunadamente, la colaboración entre el BID y la OPS se originó mucho antes de que comenzara la pandemia. La OPS y el BID han estado trabajando estrechamente para impulsar la transformación digital en la región desde 2018. Juntos hemos desarrollado una colaboración estratégica y técnica para acelerar la adopción de las intervenciones digitales en la salud y fortalecer el capital humano en América Latina y el Caribe.

Salud digital: por qué no podemos permitirnos esperar más

En la región de América Latina y el Caribe hemos enfrentado desafíos debido a la falta de sistemas de información de rutina durante la pandemia, pero también ha habido oportunidades en cuanto a los servicios digitales para mejorar la atención médica equitativa y eficiente. Nos ha impactado la resiliencia y la creatividad que han demostrado varias de nuestras contrapartes de los países durante estos tiempos difíciles. La salud digital no es simplemente algo agradable de tener en nuestro mundo actual; los sistemas de información para la salud han sido, y siguen siendo, un elemento esencial de todo sistema de la salud.

Según expresó la Dra. Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud, en su discurso de apertura del Consejo Directivo de la OPS: “La pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de adoptar soluciones digitales rápidamente en el ámbito de la salud pública. Los sistemas de información y las soluciones digitales de salud que se encontraban accesibles y listos para usar resultaron indispensables para brindar atención en todos los niveles del sistema de salud. Asimismo, las soluciones digitales serán clave para la recuperación y la reconstrucción pospandemia y requerirán cambios sistémicos para impulsar la innovación.”

Apoyo a los países que van rumbo a la transformación digital del sector de la salud

Los países se esfuerzan por adoptar las tecnologías necesarias para aprovechar esta transformación como fuente de desarrollo; sin embargo, la falta de acceso a la infraestructura digital y a la conectividad universal es un obstáculo. La región se encuentra en una encrucijada para determinar si la transformación digital de las Américas no dejará a nadie atrás o si en cambio aumentará la brecha digital, y por ende limitará el acceso a servicios críticos sociales y de salud.

Cómo colaboran el BID y la OPS

A medida que los países se disponen a realizar inversiones esenciales para mejorar sus sistemas de información para la salud, hemos ido aprendiendo sobre la importancia crítica de los procesos dirigidos por los países y los enfoques participativos para crear hojas de ruta y agendas nacionales para la transformación digital.

A la fecha, los esfuerzos conjuntos del BID y la OPS incluyen:

  • Apoyar los procesos dirigidos por los países relativos a los presupuestos y planes estratégicos nacionales para la salud digital en ocho países. Estas hojas de ruta contienen cambios de política, objetivos claros y una visión estratégica, y representan una cartera de inversiones críticas necesarias para la región dentro de los próximos cinco a seis años.
  • Coordinar los servicios de asesoramiento técnico a los ministerios de salud para garantizar que los mensajes, las herramientas técnicas y los enfoques estén alineados y para evitar la duplicación de esfuerzos.
  • Apoyar el intercambio de conocimientos para la respuesta de salud digital al COVID-19 a través de una serie de webinars estratégicos y la publicación conjunta de quince documentos técnicos sobre asuntos cruciales como el rastreo digital de contactos y la telemedicina.
  • Actualmente, el BID y la OPS están trabajando con seis gobiernos de la región para aprender sobre la interoperabilidad transfronteriza de acuerdo con la documentación digital de los certificados de COVID-19 de la OMS (documento en idioma inglés).

El Enfoque del BID para la transformación digital del sector de la salud está alineado con los Ocho principios rectores de la transformación digital del sector de la salud y la Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la región de las Américas de la OPS, para asegurarnos de que las agendas digitales nacionales que apoyamos sean seguras, equitativas, inclusivas y rentables.

Para poner en práctica estos principios, el BID se asegura de que sus inversiones en la transformación digital de la salud sean holísticas y sistémicas en las siguientes seis dimensiones:

  • gobernanza y gestión
  • infraestructura
  • infoestructura
  • aplicaciones digitales para la salud
  • personas y cultura
  • políticas y prácticas de salud informadas

Visión 2025 del BID sobre la transformación digital

En el BID estamos comprometidos a apoyar a la región a través de nuestra visión 2025 para reinvertir en las Américas, que destaca explícitamente la importancia de la transformación digital. Además de financiar proyectos que mejoran vidas, en el BID también consideramos el conocimiento como un instrumento fundamental para el desarrollo. Por ello, valoramos cada vez más las colaboraciones que aprovechan la experiencia y las mejores prácticas cultivadas por socios externos. Son una divisa que nos permite probar y ampliar soluciones innovadoras. Nuestra colaboración con la OPS es un claro ejemplo de la importancia de la divisa de conocimiento en nuestra región.

El futuro de las agendas digitales

A medida que avanzamos, debemos preguntarnos cómo nos aseguraremos de que estas agendas digitales sean inclusivas y equitativas, se mantengan alineadas con los objetivos, hagan un seguimiento de los avances y resuelvan los complejos problemas a los que nos enfrentamos. En el BID nos comprometemos a prestar atención a las necesidades de nuestras contrapartes, a crear espacios de colaboración entre el sector público y privado y el mundo académico y a preguntar a los ciudadanos qué necesitan para acceder a los servicios de salud que merecen.

Fuente: Gente Saludable

Realizar un diagnóstico preciso y oportuno de la demencia es solo el primer paso en un largo camino que durará años y que requerirá apoyo para la persona que vive con demencia, su familia y amigos.

En la práctica, una vez que se identifica y diagnostica la demencia generalmente se necesitan visitas de seguimiento para monitorear cómo evolucionan los síntomas en el tiempo y modificar el diagnóstico. A veces es necesario hacer una derivación a un especialista en demencia para clarificar el diagnóstico, participar de un estudio o tratar síntomas específicos. Dependiendo del tipo de demencia y de la severidad de los síntomas, puede ser necesario modificar regularmente la medicación, especialmente cuando puedan presentarse conductas agresivas, ansiedad, depresión o delirio.

Comprender y cuidar de una persona con demencia es un camino largo, estresante e intensamente emocional. Es importante que el profesional de la salud sepa, a medida que progresa la enfermedad, quién es el compañero de cuidados de la persona que vive con demencia. Al hacer esta pregunta, el médico puede ayudar a que la persona recientemente diagnosticada y su compañero de cuidados reconozcan que su relación probablemente se vaya modificando con el progreso de la enfermedad. Esto es especialmente importante debido a que muchos compañeros de cuidados informales no se reconocen como tales, lo que también puede contribuir a generar stress. Un compañero de cuidado puede ser el cónyuge, un amigo, un hijo o hija adultos u otro miembro de la familia, y puede no darse cuenta de que su papel en la vida de su ser querido tarde o temprano cambiará. El compañero de cuidado también puede tener temas de salud propios que pueden impactar el nivel de atención que esté en condiciones de proporcionar.

Una mujer adulta mayor con demencia mira una foto en blanco y negro
Camino del diágnostico de la demencia. Lee el blog haciendo clic aquí

El médico que realiza el diagnóstico debe tener en cuenta que la persona que acompaña al paciente está recibiendo noticias devastadoras sobre su ser querido. Es imperioso proveerle con la mayor cantidad posible de información en esa primera visita para asegurar que tenga las herramientas necesarias para permitir un cuidado de máxima calidad y la seguridad de la persona, además de cuidar su propia salud física, mental y financiera.

Los médicos tienen un papel para asistir a las personas con demencia y a sus compañeros de cuidados a navegar por el viaje de la demencia. Desde el momento en que una persona es diagnosticada, su camino de cuidados requerirá de la asistencia de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y legales. La “receta de cuidados” es educación y apoyo. Todos los médicos que están en una posición de dar un diagnóstico deberían tener a mano material sobre la enfermedad y recursos para ayudar a sus pacientes y a sus compañeros de cuidado a entender a qué se enfrentan.

Lee el blog de Paola Barbarino, CEO de Alzheimer Disease International haciendo clic aquí

¿Están preparados los proveedores de salud en tu comunidad para apoyar a los compañeros de cuidados y a los familiares de personas con demencia? Por favor, déjanos tu comentario abajo

Nota: el Informe Mundial sobre el Alzheimer 2021, encargado por Alzheimer’s Disease International a la Universidad McGill en Montreal, Quebec, Canadá, está dedicado al diagnóstico de la demencia con un énfasis especial en la persona y en los compañeros de cuidado familiares que buscan la opinión de expertos sobre el declive cognitivo de sus seres queridos. El informe 2021, que ya está disponible, incluye información detallada sobre el proceso completo de evaluación diagnóstica y sobre circunstancias especiales tales como acceso limitado a recursos de salud, personas con bajo nivel educativo, cuestiones culturales, limitaciones neurosensoriales, comorbilidades múltiples y demencias de aparición temprana. Mantente atento al Informe Mundial sobre el Alzheimer 2022, titulado “Tras el diagnóstico de demencia: una receta de cuidados”.

Fuente: Gente Saludable

En la última década se ha formado una discusión en torno al efecto de las vacunas en niños, creándose mitos sobre los supuestos daños secundarios que podrían provocar las dosis que se inyectan desde los 0 a 5 años.

Ninguno de estos mitos es real ni tienen base científica. Actualmente existen campañas de vacunación vigentes contra la influenza y Covid 19, en que se ha hecho un llamado a las generaciones más jóvenes a recibir estas dosis, sobre todo la vacuna contra coronavirus ¿Se recomienda también esta vacuna para mujeres en periodo de lactancia? A continuación, el doctor Rolando Pizarro, infectólogo de IntegraMédica, da a conocer mitos y verdades sobre los efectos y beneficios de la aplicación de esta vacuna.

  • Las vacunas CONTRA EL COVID están contraindicadas durante la lactancia

Mito: La mayoría de los ensayos clínicos de ésta y otras vacunas no se hacen en embarazadas o mujeres en período de lactancia ni en niños. De allí la prudencia con que se ha indicado inicialmente la vacunación en este caso de las mujeres que están dando pecho, pero actualmente se está llamando a la colocación de la vacuna contra el Covid 19 en esta población de mujeres, especialmente a las que tienen alguna comorbilidad como hipertensión arterial o diabetes mellitus, entre otras.

  • Los beneficios de una vacuna se pueden transmitir a través de la lactancia

Verdad: La leche materna, entre otras cualidades, tiene está la capacidad de transmitir factores inmunitarios a los bebés lactantes, especialmente inmunoglobulinas IgA e IgG.

  • ¿Se recomienda a mujeres en etapa de lactancia vacunarse contra Covid 19?

Verdad: Actualmente la indicación desde las autoridades de salud basadas en estudios a nivel internacional es que las mujeres en etapa de lactancia deben vacunarse, precisamente para evitar hacer infecciones graves, teniendo en cuenta las mismas consideraciones de seguridad para la población en general.

  • Las mujeres en etapa de lactancia deben vacunarse contra influenza

Verdad: Las mujeres en etapa de lactancia está entre las que deben vacunarse contra la influenza, precisamente para evitar las graves complicaciones de esta enfermedad, con la diferencia de tiempo estandarizado con la vacuna contra el SARS COV2, esto es 14 días entre la dosis de influenza y las de Covid 19.

  • ¿Los anticuerpos que genera la madre tras la vacunación se transmiten al bebé a través de la leche?

Verdad: La mayoría de las vacunas generan anticuerpos IgM, IgG e IgA, que pueden ser transmitidos por la leche materna.

  • La leche materna una vacuna natural para el recién nacido

Mito: Hablar de la leche materna como una vacuna natural para el recién nacido es un poco excesivo. Esta leche transmite factores inmunitarios protectores contra las infecciones para las que están indicadas las vacunas prescritas. Los recién nacidos tienen un sistema inmune inmaduro, que genera defensas limitadas, por eso el aporte de la leche materna es fundamental para controlar ciertos grupos de infecciones, pero no es el equivalente a una vacuna, pues la inmunidad aportada es muy limitada en el tiempo y al cesar la lactancia, cesa también la inmunidad entregada de esta forma.

En Chile, casi un 75% de la población presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, por lo que el hígado graso es una enfermedad más frecuente de lo que se piensa. En esta nota, el doctor Cristián Cerda, gastroenterólogo de Clínica Bupa Santiago, contó por qué se produce y qué se puede hacer al respecto.

Se trata de una enfermedad bastante silenciosa, que se puede presentar a cualquier edad y que está comúnmente relacionada a pacientes con sobrepeso, diabetes y altos niveles de colesterol. Y es que el hígado graso es una patología mucho más frecuente de lo que creemos.

«Un dato en base a ecotomografias de abdomen arrojó que alrededor de un 20% de la población en Chile tiene este diagnóstico, pero probablemente la cifra real se acerque a un 30%. En el caso del grupo con obesidad y diabetes, este porcentaje es de entre un 70 a un 90% de los afectados, especialmente si hay diabetes junto con obesidad. Hoy en día, podemos decir que el hígado graso se está posicionando en nuestro país como una de las causas más importantes de cirrosis y necesidad de trasplante hepático», explica el doctor Cristián Cerda, gastroenterólogo de Clínica Bupa Santiago.

Pero, ¿de qué se trata, específicamente? Básicamente, el hígado graso se refiere a un grupo de alteraciones relacionadas con el depósito de grasa en las células del hígado. «Existen diversos factores que lo pueden producir, como el consumo desproporcionado de azúcares no refinados, otros carbohidratos como derivados de harina, el consumo de grasas saturadas y el consumo elevado de alcohol. A esto se debe agregar el sedentarismo y la insulinoresistencia como factores de riesgo. Además, hay otras condiciones médicas o patologías asociadas al hígado graso, como el síndrome de ovario poliquístico o la apnea del sueño», agrega el especialista.

En la gran mayoría de los pacientes este cuadro es asintomático y solo se diagnostica como hallazgo en una ecotomografía abdominal o por alteración en exámenes de sangre (perfil hepático) que se efectúan generalmente por otra razón clínica. «Lamentablemente, cuando aparecen síntomas relacionados con hígado graso, estos pueden deberse al desarrollo de complicaciones de la enfermedad. Entre un 10 a un 20% de ellos desarrollan una forma «inflamatoria» más agresiva, llamada Esteatohepatitis, la cual de un modo silencioso, en el transcurso de algunos años, puede ocasionar cirrosis hepática (hasta un 5% de estos pacientes)», explica el doctor Cerda.

Dieta y ejercicio

De acuerdo a los estudios que se han realizado respecto de esta enfermedad, solo el manejo en base a dieta y ejercicio ha demostrado ser eficaz en mejorar el hígado graso. «Hasta la fecha no existe tratamiento con fármacos que logren mejorar esta condición. Otro error común en los pacientes es pensar que el tratamiento dietético consiste solamente en reducir el consumo de carnes. El consumo excesivo de carbohidratos refinados y grasas saturadas (carnes rojas, cecinas y embutidos, alimentos fritos, etc) son los alimentos que deben evitarse, mientras que las carnes bajas en grasas (que aportan proteínas) y grasas no saturadas están permitidas», agrega.

Por esto, el control regular con un profesional nutricionista es altamente recomendado por los especialistas. De hecho, se estableció que el objetivo debe ser una reducción de al menos un 10% del peso corporal para conseguir cambios favorables, aún si los pacientes ya estaban presentando etapas iniciales de daño hepático al momento del diagnóstico. El ejercicio también presenta beneficios, ya que el músculo presenta una función importante en mejorar la insulinoresistencia y disminuir el contenido de grasa en el hígado.

La irritabilidad es una respuesta normal a eventos del entorno que generan incomodidad o disgusto en los niños y se puede manifestar en distintas etapas del desarrollo infantil, como una conducta de adaptación al medio, surgiendo de manera ocasional, siendo el niño capaz de autorregularse luego de expresar la incomodidad que experimenta.
«Cuando la expresión de irritabilidad es intensa y descontrolada, generalmente precedida de un estímulo de escasa importancia, escala rápidamente, persiste en el tiempo, es difícil de regular y requiere en mayor frecuencia la intervención de un adulto para resolverla, se habla entonces de irritabilidad crónica que persiste en el tiempo incluso por meses» indica Roxana Payá Contreras, psicóloga infantojuvenil de IntegraMédica.
Cuando la conducta irritable interfiere en lo cotidiano, se vuelve intensa y los padres o cuidador estiman que no pueden manejar al niño en ese estado, es importante buscar orientación y realizar una evaluación con un especialista en salud mental, ya que la identificación precoz de la irritabilidad es importante para la prevención de trastornos emocionales como la ansiedad o depresión.

Es importante que los padres aprendan a distinguir los componentes que provocan irritabilidad en niños, los cuales pueden ser:

  • Conductual: es una expresión de ira intensa, desmedida o desproporcionada al estímulo o evento, puede presentar desregulación afectiva, agresión verbal o física.
  • Emocional: es una sensación de disgusto, incomodidad, mal humor, baja tolerancia a la frustración, quejas, demandas o exigencias al entorno.

«Actualmente nos encontramos en estado de catástrofe, un evento crítico que saca de lo cotidiano y obliga a tomar protocolos sanitarios que alteran la rutina habitual de los niños, afectando el entorno familiar, escolar, laboral y social, condiciones que se han mantenido en el tiempo creando incertidumbre, temor a los cambios y exigencias de adaptación inmediatas, sin respetar el ritmo personal de cada persona», explica Payá.
Sobre los factores que pueden provocar irritabilidad en niños, la psicóloga nombra los que más se han identificado durante el periodo de pandemia:

  • Cambios en el entorno familiar.
  • Aspectos económicos, como cesantía de los padres, bajos ingresos o cambio de domicilio.
  • Experiencias asociadas a Covid-19, como contagio o muerte de familiares cercanos.
  • Conflictos intrafamiliares, como peleas o discusiones a diario.
  • Adaptación a un nuevo sistema escolar, modalidad online o semipresencial, incluyendo el acceso que tienen a dispositivos electrónicos que tengan para realizar las clases o nivel de exigencia del proceso educativo.

¿Cómo se trata la irritabilidad en niños?

Cuando la irritabilidad persiste y se convierte en crónica, debe ser advertida por los padres y cuidadores, ya que la aplicación de un tratamiento de manera oportuna puede prevenir el desarrollo de una patología mental que afecte la salud mental de la persona en su etapa adulta. Sobre el tratamiento que se aplica a niños que presentan cuadros de irritabilidad crónica, la psicóloga de IntegraMédica da a conocer que «se puede aplicar psicoterapia, psicoeducación, terapia familiar, orientación al entorno escolar o medidas de tratamiento farmacológico, en casos graves».

Fuente: Muy Saludable

La lucha contra la Pandemia por Covid-19 ha venido a acelerar y consolidar la Transformación Digital que venía ocurriendo en el sector sanitario durante la última década, respondiendo a la nueva realidad de la atención en salud que requiere la población. 

Según los expertos, estos debieran ser los cinco avances tecnológicos que marcarán pauta en la gestión de los Establecimientos de Salud Públicos del país durante 2021:  

REGISTROS CLÍNICOS ELECTRÓNICOS INTEGRALES. Si bien los Establecimientos de Salud Pública cuentan con este tipo de tecnología colaborativa desde hace 15 años, su incorporación sigue siendo dispar, como así también, su abordaje integral a los procesos que les son propios. 

El paso del tiempo va demandando una mayor profundización y cobertura de este tipo de tecnología, que responda a las condiciones particulares de cada Establecimiento de Salud, que -sin duda- al ir avanzado y concretándose, colabora con la optimización y eficiencia de los recursos físicos, económicos y humanos, traduciéndose en una mejor atención a las personas.

Rodrigo Caravantes, subgerente de Negocios de Rayen Salud, señala que “hoy los Centros de Salud requieren de herramientas tecnológicas integrales, que respondan a las necesidades del Equipo de Salud en su conjunto y aborden con completitud los procesos de atención y registro de las prestaciones en salud. Por ello, es importante impulsar soluciones que den cuenta de la atención completa del paciente y permitan consolidar una Historia Clínica Electrónica robusta, completa y que les entregue la información necesaria a los profesionales sanitarios para una prestación oportuna, segura e integral, junto con dar soporte a los demás procesos administrativos del Establecimiento de Salud y dando cuenta de su modelo de atención”. 

TELECONSULTA DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Sin duda, la lucha contra la Pandemia por Covid-19 consolidó la necesidad de contar con herramientas que den soporte a la Atención de Salud a Distancia, para evitar traslados innecesarios de las personas, optimizar el recurso humano disponible y, en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS), darle continuidad al seguimiento de los pacientes crónicos y sus tratamientos.

Al respecto, Marcela Andía, enfermera-matrona y consultora clínica senior de la misma empresa, explica: “Respondiendo a la nueva realidad que nos planteó la Pandemia, hemos incorporado en el Sistema RAYEN una herramienta para la Teleconsulta que permite realizar atenciones y controles a distancia, que quedan inmediatamente registrados en el Historial Clínico del paciente. Esta nueva funcionalidad de Teleconsulta ha sido muy valorada por los Equipos de Salud en su conjunto, puesto que ha permitido mantener su vínculo efectivo con la comunidad y realizar el seguimiento correspondiente a su población crónica”.      

HISTORIA CLÍNICA COMPARTIDA E INTEGRADA. Uno de los principales desafíos que se han puesto las Redes de Salud del país en los últimos años es compartir información entre los distintos niveles de atención (primaria, secundaria y terciaria), para generar trazabilidad y visualizar una Historia Clínica completa de los pacientes, con el principal propósito de entregarles una atención más segura, entendiendo que esta mostraría información personal relevante para la toma de decisiones de los Equipos de Salud.

Al respecto, Rodrigo Caravantes es enfático: “Ya algunas Redes de Salud cuentan con soluciones que logran consolidar una Historia Clínica Compartida, por medio de dos implementaciones tecnológicas. La primera se refiere a un Motor de Integración, que permite tributar registros clínicos desde diversas fuentes de información, de manera segura y con un lenguaje estandarizado; y, la segunda, es un Portal Clínico, donde se logran visualizar todos los registros disponibles de un paciente. Así, el Equipo de Salud puede consultar, en ocasión a una atención de salud, el historial completo de una persona”.  

INTELIGENCIA SANITARIA. La profundización de la Transformación Digital en Salud, con una base de registros clínicos de más de una década y la incorporación de nuevos espacios de registro, como la Teleconsulta, ponen a disposición de los Equipos de Salud y las Autoridades Sanitarias una gran cantidad de información relevante para la toma de decisiones, en cuanto a las prestaciones, la gestión de los Establecimientos de Salud y Redes Asistenciales, e -incluso- para la elaboración de Políticas Públicas. 

Por ello, el desafío del sector hoy es fortalecer el uso de soluciones de analítica de datos e inteligencia de negocios en salud, como Data Discovery, Cuadros de Mando e Indicadores Sanitarios, que ordenen y procesen los datos, entregando información relevante para la toma de decisiones.

Lian Fuentes, subgerente de Sistemas de Información de Rayen Salud, señala que “durante 2020, el uso de soluciones de Inteligencia Sanitaria en los Establecimientos de Salud se duplicó, respondiendo a una mayor autonomía por parte de los gestores de revisar el comportamiento de su demanda asistencial en línea, para tomar decisiones sobre su oferta y el uso de recursos físicos y humanos. Para 2021, estimamos que aumentará su uso a nivel de Redes Asistenciales, a través de herramientas tecnológicas que permiten explorar y analizar la data con mayor profundidad, entregando información oportuna a los distintos niveles de gestión”.  

APPS DE SALUD PERSONAL. Finalmente, otro de los avances tecnológicos que marcarán a la Salud Pública durante 2021 son las Aplicaciones Móviles o Portales del Pacientes que permiten a las personas acceder a información relevante de su Historial Clínico Electrónico, como sus últimas atenciones, fármacos en uso o próximos controles, cuyo propósito fundamental es fomentar el autocuidado y el empoderamiento de las personas sobre su estado de salud y el de sus familias. 

“Estas aplicaciones móviles son la evolución de los que antes conocíamos como los Personal Health Records (PHR) o Portales de Paciente, que atienden a la nueva realidad de la población, con mayor acceso a internet y a teléfonos inteligentes. Sin duda, formarán parte de una nueva forma de hacer partícipes a las personas en las tomas de decisiones de sus tratamientos y controles, empoderándolas sobre su estado de salud y otorgándoles movilidad sobre su Historial Clínico”, concluyó la consultora clínica senior, Marcela Andía.

Fuente: Chile Local

¿Qué progresos tecnológicos tendrán un mayor impacto en nuestra salud? A continuación puedes consultar cuáles son los últimos avances tecnológicos en la medicina que mejoran nuestra salud de manera exponencial:

Biopsia líquida

Una prueba mínimamente invasiva que se realiza en una muestra de sangre para identificar células cancerosas tumorales o ADN de células tumorales que están circulando en la sangre. Puede ser útil para diagnosticar un cáncer en fase temprana y para planificar el tratamiento en función del tipo de tumor, determinar su eficacia y detectar una recaída. Se trata de un procedimiento sencillo, que evita trastornos al paciente y que representa un ahorro de tiempo. La técnica todavía no es definitiva en la detección precoz del cáncer, por lo que no sustituye a otros métodos de diagnóstico temprano sino que es complementaria a ellos. Entre los retos figura averiguar qué tipo de tumores se benefician más de aplicarla y con qué frecuencia se deberían hacer los análisis.

Cirugía robótica

Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue hasta la llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a comienzos del siglo XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han convertido en uno de los mejores avances tecnológicos en la salud que nos lleva a hablar de quirófanos inteligentes. Se utiliza ya en procedimientos neurológicos, ginecológicos, urológicos o cardiotorácicos, pero también en otros procesos quirúrgicos. Facilita que las intervenciones sean más cómodas y más precisas, especialmente las más complejas y de acceso difícil, superando las limitaciones de la cirugía laparoscópica.

Terapia génica e inmunoterapia celular

En 2012 la Agencia Europea de Medicamentos aprueba la primera terapia genética de administración única para una enfermedad hereditaria. Glybera trata la deficiencia de lipoproteína lipasa, que hace que la grasa se acumule en la sangre, una rara enfermedad metabólica. Sin embargo, el alto coste del tratamiento (un millón de dólares, el fármaco más caro del mundo) y su baja demanda ha llevado a la compañía a no renovar la licencia de comercialización. A pesar de este precedente, la terapia génica, por la que un gen se introduce en las células del paciente para corregir la causa genética de una enfermedad, sigue siendo una de las promesas de la medicina por su capacidad de revertir patologías altamente debilitantes y hasta ahora incurables. Asimismo, en 2017 la FDA aprobó dos tratamientos pioneros que usan la inmunoterapia para fortalecer el sistema inmunitario: las propias células sanas de un paciente se modifican en el laboratorio para que ataquen células cancerosas y combatir algunos tipos raros de cáncer. Los expertos anticipan que, más allá de su aplicación en enfermedades raras de baja prevalencia, tendrán su utilidad en un futuro para abordar patologías más frecuentes como la diabetes o el Alzheimer

Secuenciación del genoma

Tras descifrarse el genoma humano, el próximo paso es la secuenciación personalizada con fines médicos que augura un futuro revolucionario para la medicina. La información podrá ser utilizada de manera preventiva, antes del inicio de las patologías, para instaurar cambios en el estilo de vida y para aplicar terapias dirigidas basadas en la farmacogenómica en campos como la oncología, las enfermedades raras o las enfermedades infecciosas. Una puerta abierta a la medicina personalizada en la que también se tendrá en cuenta la exposición ambiental en el comportamiento de los genes para llegar a un diagnóstico de la mayor precisión y anticiparse a las enfermedades.

Descifrar el atlas celular

El próximo megaproyecto de la biología, según el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), será construir el primer atlas celular o mapa de las 37,2 billones de células humanas. “Un esquema para capturar y examinar millones de células de forma individual utilizando las herramientas más potentes de la genómica moderna y la biología celular”, afirma el MIT. Un nuevo camino por explorar en el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas específicas y una carrera a la que incluso se ha sumado el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg al aportar fondos en este campo de investigación.

Entre los principales avances de la ciencia que mejoran la salud, también encontramos la resonancia magnética una prueba dirigida a detectar y diagnosticar lesiones y enfermedades. El hospital Virgen del Mar cuenta con los última tecnología y equipamientos para realizar este tipo de análisis.

Fuente: Sanitas España

En esta ocasión queremos compartirles un interesante reportaje respecto al IMC o «Indice de Masa Corporal«. ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? ¿Cuál es un indice óptimo?

IMC: El Indice de Masa Corporal es una fórmula matemática que pone en relación el peso y la altura de una persona, y que se utiliza para saber si ésta se encuentra en unos niveles de peso saludables según sus características personales. Para ello, el resultado obtenido se puede comparar con unas tablas creadas por la Organización Mundial de la Salud que establecen, para los distintos niveles de IMC, si la persona se encuentra por encima o por debajo del nivel deseado, o en un nivel apropiado.

¿Como calcular el Indice Masa Corporal?

Para calcular el IMC de una persona únicamente se debe dividir el peso de ésta -expresado en kilogramos-, por su altura elevada al cuadrado -expresada en metros-.
Por ejemplo, una persona con una altura de 1,80 metros y un peso de 80 kg, tendrá un IMC de 80 / 1,802 = 24,69. Existen algunos ajustes y mejoras a la fórmula original del IMC, que pretenden tener en cuenta otros factores importantes a la hora de decidir si el peso de una persona puede considerarse saludable.
La fórmula es IMC=P/E^2.

Influencia de la Edad en el IMC

El Índice de Masa Corporal tienen en cuenta únicamente peso y altura para determinar cuáles son los valores idóneos para una persona. Pero, lógicamente, hay otros factores que habría que considerar para saber si una persona tiene un peso adecuado. Una de las variables que no tiene en cuenta esta fórmula es la edad.

Por ejemplo, se suele decir que para que la fórmula del IMC sea válida para menores de edad hay que introducir lo que se llama un factor de corrección. Esto es una modificación matemática que se realiza para que los resultados se adapten al hecho de que la persona es menor de edad y tiene unas condiciones físicas diferentes.

Con el paso de los años, el nivel del índice que podríamos considerar como «normal» va cambiando. Se considera que mientras más años vamos cumpliendo, el nivel debe ir siendo superior. No es sano, por tanto, que con 60 años queramos seguir manteniendo los niveles que teníamos con 20 o 30.

Como siempre, hay que entender los resultados que se puedan obtener con nuestra calculadora como una mera referencia, una pequeña ayuda para empezar a cuidarse. Una vez que se haya tomado la determinación de mejorar nuestro peso y, con ello, nuestra salud, es interesante que nos pongamos en manos de profesionales médicos que nos guíen en el proceso.

Para saber más acerca de tips de salud, nuevas tecnologías en torno a la ciencia y al salud, síguenos en redes sociales en @best.health.international.

Para contactarnos solo haz click aquí o háblanos a través de Whatsapp!