Category

All

fuente: OMS

Datos y cifras

  • La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en el mundo, y en 2021 ocasionó 3,5 millones de defunciones, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las defunciones a nivel mundial.
  • Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo.
  • La EPOC es la octava causa de mala salud en todo el mundo (medida por años de vida ajustados en función de la discapacidad)
  • El tabaquismo representa más del 70% de los casos de EPOC en los países de ingreso alto. En los países de ingreso mediano y bajo, el tabaquismo representa el 30-40% de los casos, y la contaminación del aire en lugares cerrados es un importante factor de riesgo.

Panorama general

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. A veces se denomina «enfisema» o «bronquitis crónica».

En las personas con EPOC, la mucosidad puede dañar u obstruir los pulmones. Los síntomas pueden ser tos (a veces con esputo), problemas para respirar, sibilancias y fatiga.

Las causas más comunes son el tabaquismo y la contaminación del aire. Las personas con EPOC corren más riesgo de sufrir otros problemas de salud.

La EPOC no se cura, pero puede mejorar si no se fuma ni se está expuesto a aire contaminado, vacunándose para evitar infecciones y con fármacos, oxígeno y rehabilitación pulmonar.

Síntomas

Los síntomas más comunes de la EPOC son dificultad para respirar, tos crónica (a veces con esputo) y sensación de cansancio.

Los síntomas de la EPOC pueden empeorar rápidamente. Estos agravamientos, que se conocen como exacerbaciones, suelen durar unos pocos días y a menudo requieren tomar medicamentos adicionales.

Las personas con EPOC también tienen un mayor riesgo de padecer otros problemas de salud, entre los que cabe destacar los siguientes:

  • infecciones pulmonares, como gripe o neumonía
  • cáncer de pulmón
  • enfermedades del corazón
  • debilidad en los músculos y osteoporosis
  • depresión y ansiedad.

Los síntomas habituales de la EPOC aparecen a partir de la mediana edad. A medida que se agrava la enfermedad, resulta más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire. La enfermedad puede tener consecuencias económicas considerables debido a la limitación de la productividad en el trabajo y en el hogar y al costo del tratamiento médico.

En ocasiones. se utilizan los términos «enfisema» o «bronquitis crónica» para referirse a la EPOC. El enfisema suele referirse a la destrucción de los alvéolos pulmonares, mientras que la bronquitis crónica consiste en una tos crónica con esputo debida a la inflamación de las vías respiratorias. La EPOC y el asma comparten determinados síntomas (tos, sibilancias y dificultad para respirar), y algunas personas pueden padecer ambas enfermedades. 

Causas

Son varios los procesos que pueden provocar que las vías respiratorias se estrechen y desembocar en una EPOC. Puede producirse una destrucción de partes de los pulmones, una obstrucción de las vías respiratorias a causa de las secreciones o la inflamación del epitelio de las vías respiratorias.

La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo asociados, como los siguientes:

  • exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo ajeno;
  • exposición ocupacional a polvos, humos o sustancias químicas;
  • contaminación del aire en interiores: en los países de ingreso mediano y bajo con unos niveles elevados de exposición al humo, a menudo se utilizan biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción;
  • eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo;
  • asma en la infancia, y
  • déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara que puede provocar EPOC a una edad temprana.

Debe sospecharse EPOC en una persona que presente los síntomas característicos de esta enfermedad. El diagnóstico se ha de confirmar mediante una espirometría, que es una prueba que mide el funcionamiento de los pulmones. En los países de ingreso mediano y bajo no suele haber medios para realizar espirometrías, por lo que la enfermedad no se diagnostica.

Tratamiento

La EPOC no se cura, pero puede mejorar si no se fuma, se evita la contaminación del aire y vacunándose. Puede tratarse con medicamentos, oxígeno y rehabilitación pulmonar.

Existen varios tratamientos para la EPOC.

El tratamiento principal son los medicamentos inhalados que dilatan las vías respiratorias y reducen su inflamación.

Los medicamentos más importantes contra la EPOC son los inhaladores broncodilatadores que relajan las vías respiratorias para mantenerlas abiertas.

Los broncodilatadores de acción breve comienzan a actuar en segundos y su efecto puede durar de 4 a 6 horas. Suelen utilizarse durante las exacerbaciones.

Los broncodilatadores de acción prolongada tardan más en comenzar a actuar, pero su efecto es más duradero. Se toman diariamente y pueden combinarse con corticoides inhalados.

También hay otros tratamientos:

  • Comprimidos de corticoides y antibióticos, a fin de tratar las exacerbaciones.
  • Oxígeno, en personas que han tenido EPOC de larga duración o con EPOC grave.
  • La rehabilitación pulmonar enseña técnicas para mejorar la respiración y la capacidad de hacer ejercicio.
  • La cirugía puede mejorar los síntomas en personas con EPOC grave.

Algunos inhaladores dilatan las vías respiratorias y se pueden utilizar regularmente para prevenir o reducir los síntomas, y para aliviarlos durante las exacerbaciones agudas. En ocasiones, los inhaladores se complementan con corticosteroides para reducir la inflamación de los pulmones.

Los inhaladores deben utilizarse correctamente y, en algunos casos, junto con una cámara de inhalación que facilita el paso de los fármacos a las vías respiratorias. En muchos países de ingreso mediano y bajo, el acceso a los inhaladores es limitado. En 2021, en la mitad de los países de ingreso mediano y bajo, los establecimientos públicos de atención primaria solían disponer de inhaladores de salbutamol.

Las exacerbaciones suelen deberse a una infección respiratoria. En estos casos se pueden prescribir, si es necesario, comprimidos con antibióticos y/o corticoesteroides además del tratamiento inhalado o nebulizado.

Vivir con la EPOC

Introducir cambios en el estilo de vida puede ayudar a que los síntomas de la EPOC mejoren.

Dejar de fumar o de vapear es lo principal. Incluso si lleva años fumando, dejar de hacerlo puede ayudar.

Evite el humo ajeno o el que se produce en espacios cerrados al cocinar.

Realice actividad física.

Protéjase de las infecciones pulmonares:

  • Vacúnese contra la gripe todos los años.
  • Vacúnese contra la neumonía.
  • Reciba todas las vacunas contra la COVID-19 disponibles y asegúrese de que se le ponen las dosis de refuerzo más recientes.

Es preciso ofrecer a las personas que viven con EPOC información sobre la enfermedad, su tratamiento y los cuidados personales que deben seguir para mantenerse lo más activas y en forma posible.

Respuesta de la OMS

La EPOC es una de las enfermedades abarcadas por el Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las ENT y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La OMS está adoptando medidas por varias vías para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Así, por ejemplo, ha elaborado el conjunto de intervenciones esenciales contra las enfermedades no transmisibles (PEN, por sus siglas en inglés) para contribuir a mejorar el tratamiento de las ENT en la atención primaria de salud en contextos de escasos recursos. Este conjunto de intervenciones incluye protocolos para evaluar, diagnosticar y tratar las enfermedades respiratorias crónicas (como el asma y la EPOC) y módulos de asesoramiento sobre hábitos saludables, como el abandono del hábito tabáquico y los cuidados personales.

Otra herramienta es el nuevo enfoque estratégico «Rehabilitación 2030», cuyo objetivo es reforzar y priorizar los servicios de rehabilitación en los sistemas de salud. La rehabilitación pulmonar para la EPOC forma parte del conjunto de intervenciones de rehabilitación recientemente desarrollado en el marco de esta iniciativa de la OMS.

Una de las medidas importantes de la prevención primaria y el tratamiento de la EPOC es reducir la exposición al humo de tabaco. El Convenio Marco para el Control del Tabaco y otras iniciativas de la OMS, como el plan de medidas MPOWER o el programa mTobacco Cessation, permiten avanzar en este ámbito.

Otra intervención de la OMS en esta esfera es el conjunto de soluciones energéticas domésticas no contaminantes (CHEST, por sus siglas en inglés), que fomenta las fuentes de energía seguras y no contaminantes en los hogares y facilita la formulación de políticas que promuevan el uso de fuentes de energía no contaminante en los hogares a nivel local, programático y nacional.

La Alianza Mundial contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas, que contribuye a la labor de la OMS en materia de prevención y control de estas patologías, es una colaboración voluntaria de organizaciones nacionales e internacionales y organismos de numerosos países que tiene como objetivo lograr que todas las personas puedan respirar libremente.

Según un estudio de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, el hallazgo podría abrir nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales, al considerar la interacción entre los ritmos internos del cuerpo y la salud mental

fuente infobae

Un estudio reciente añadió un nuevo descubrimiento: una mayor sincronización entre el cerebro y el estómago se asocia con niveles elevados de ansiedaddepresión y estrés, según el mayor informe realizado hasta la fecha sobre la relación entre estos dos órganos.

Investigadores de la Universidad de Aarhus en Dinamarca identificaron que las personas cuya actividad cerebral se coordina más estrechamente con el ritmo natural del estómago tienden a experimentar una mayor angustia mental, un hallazgo que aporta nuevas perspectivas en el campo de la salud mental.

El estudio, publicado en la revista Nature Mental Health, analizó a más de 240 participantes para explorar cómo la actividad cerebral se alinea con las ondas eléctricas lentas del estómago.

Los resultados mostraron que quienes presentaban una mayor coincidencia entre ambos sistemas reportaban niveles más altos de malestar psicológico. Leah Banellis, autora principal e investigadora postdoctoral del Departamento de Medicina Clínica, explicó que “la conexión del estómago con el cerebro puede ser demasiado fuerte en las personas bajo estrés psicológico”.

Sistema nervioso y ritmos estomacales

El estómago, de esta forma, también actuaría como el “segundo cerebro”, ya que posee su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico.

Este sistema genera ondas lentas aproximadamente cada 20 segundos, incluso en ausencia de alimentos, manteniendo un ritmo constante similar al latido cardíaco.

Este sistema genera ondas lentas aproximadamente cada 20 segundos, incluso en ausencia de alimentos, manteniendo un ritmo constante similar al latido cardíaco.

A pesar de su complejidad e independencia dentro del sistema nervioso periférico, el papel del estómago en la salud mental ha recibido poca atención en comparación con el intestino inferior y el microbioma, que han sido el foco principal de la mayoría de las investigaciones previas.

Para medir la sincronización entre el cerebro y el estómago, el equipo de la Universidad de Aarhus utilizó una combinación de resonancia magnética funcional y electrogastrografía.

Esta metodología permitió observar en qué medida la actividad cerebral de cada participante coincidía con las ondas estomacales. Aunque suele asumirse que una comunicación más fuerte entre cuerpo y cerebro es señal de buena salud, el profesor Micah Allen, coautor del estudio, señaló que “una conexión estómago-cerebro inusualmente fuerte parece estar relacionada con una mayor carga psicológica, quizás un sistema bajo tensión”.

Banellis subrayó que, a pesar de la comunicación directa entre el estómago y el cerebro a través del nervio vago, la investigación sobre el impacto del estómago en el bienestar emocional ha sido limitada. “Nuestros resultados sugieren que los ritmos estomacales también están estrechamente vinculados al bienestar emocional”, afirmó la investigadora.

Consecuencias en la salud mental

El estudio es de carácter correlacional, lo que significa que no demuestra que la actividad estomacal cause enfermedades mentales, sino que identifica una asociación entre ambos fenómenos. Los autores consideran que este patrón podría convertirse en un nuevo marcador fisiológico de la salud mental, objetivo y medible, basado en los ritmos corporales.

Si en el futuro se confirma que la sincronización entre el estómago y el cerebro es una característica estable de la salud mental, podrían surgir nuevas oportunidades para el diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos.

Allen destacó que “sabemos que ciertos medicamentos e incluso los alimentos que consumimos pueden influir en los ritmos gástricos”, y planteó la posibilidad de que, algún día, estos hallazgos permitan adaptar los tratamientos según la interacción entre el cuerpo y el cerebro de cada paciente, más allá de los síntomas que la persona describe.

Este avance representa un primer paso hacia la comprensión de cómo los ritmos internos del cuerpo pueden influir en la vida mental, y abre la puerta a nuevas formas de abordar el bienestar emocional desde la perspectiva de la conexión entre el sistema digestivo y el cerebro.

Este avance representa un primer paso hacia la comprensión de cómo los ritmos internos del cuerpo pueden influir en la vida mental, y abre la puerta a nuevas formas de abordar el bienestar emocional desde la perspectiva de la conexión entre el sistema digestivo y el cerebro.

Aseguró David Sinclair, genetista de Harvard y experto en longevidad

fuente: infobae

El científico impulsa investigaciones para revertir el envejecimiento y extender la esperanza de vida mediante terapias innovadores

“Imagina que en 10 años simplemente tomas una píldora tres veces por semana durante un mes y rejuveneces”, aseguró en entrevista con el podcast “Moonshots” David Sinclair, genetista de la Universidad de Harvard. El científico no dudó en afirmar que es un futuro muy cercano: La primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido”.

Apoyado en desarrollos recientes de la biotecnología, Sinclair sostiene que, en menos de una década, terapias basadas en reprogramación genética permitirán revertir el envejecimiento y redefinir la experiencia de la vejez como nunca antes en la historia.

El eje central del trabajo de Sinclair radica en la reprogramación epigenética. Esta técnica procura restaurar el “reloj biológico” de las células, activando genes capaces de devolverles funciones propias de tejidos jóvenes. El laboratorio de Sinclair ha conseguido avances notables en pruebas con animales: en ratones, lograron rejuvenecer células y reparar daños críticos; en simios, se evidenció la recuperación de hasta el 95% del tejido dañado en nervios ópticos, según investigaciones comunicadas recientemente.

El cronograma definido por el científico anticipa los primeros ensayos clínicos en humanos para 2026, con pacientes afectados por enfermedades oculares como grupo inicial de estudio. El proceso demanda inversiones superiores a 10 millones de dólares por lote y, en sus primeras etapas, las terapias tendrían precios de entre 300.000 y 2 millones de dólares para quienes accedan en primer término. El objetivo de Sinclair es escalar la tecnología y alcanzar un medicamento de bajo costo antes de 2035. Para esa fecha, proyecta la aparición de una “píldora rejuvenecedora” de impacto masivo, potenciada por el desarrollo de inteligencia artificial.

Ciencia, controversia y dilemas éticos

La proyección de vivir hasta 150 años representa un cambio de paradigma, aunque no está exenta de escepticismo dentro de la comunidad científica. Jan Vijg, investigador en longevidad, plantea que los avances detectados en modelos animales difícilmente puedan trasladarse de manera directa a humanos por la complejidad de la biología y los factores ambientales. Aubrey de Grey, otro referente en terapias antienvejecimiento, llama la atención sobre la magnitud de los retos que supondría garantizar un acceso igualitario a las nuevas tecnologías y los impactos en los sistemas de salud pública mundial.

Desde la bioética, S. Jay Olshansky enfatiza que el desafío no se reduce a sumar años, sino a conservar la calidad de vida. “Prolongar el tiempo de vida sin asegurar funciones plenas solo agravaría el sufrimiento y la carga sobre las familias y los sistemas de salud”, ha argumentado en distintos foros académicos.

Los avances científicos recientes respaldan parcialmente la visión optimista de Sinclair. Publicaciones en Nature Aging informaron sobre rejuvenecimiento de órganos en ratones y la activación de circuitos celulares que extienden la vida en experimentos controlados.

Inteligencia artificial y competencia biotecnológica

La integración de inteligencia artificial (IA) constituye el motor de la nueva biotecnología de la longevidad. La IA permite analizar enormes cantidades de datos genéticos, identificar correlaciones ocultas y acelerar el descubrimiento de moléculas capaces de impactar sobre el envejecimiento. Laboratorios y empresas biotecnológicas de Estados Unidos, Europa y Asia invierten sumas millonarias para liderar una carrera global cuyos frutos aún están en etapa experimental.

La competencia incluye la búsqueda de soluciones tanto farmacológicas como genéticas y una carrera a contrarreloj por obtener patentes y respaldo regulatorio. Si bien Sinclair y otros científicos predicen avances importantes hacia 2035, la incertidumbre regulatoria persiste: las agencias deberán comprobar la seguridad y el impacto real de estos tratamientos en seres humanos, proceso que podría demorar años o décadas antes de que estén disponibles de forma generalizada.

Longevidad global: hábitos y perspectiva histórica

La expectativa de una vida prolongada no depende únicamente de la genética o las nuevas tecnologías. En la actualidad, la esperanza de vida mundial promedia 73,4 años, con Japón a la cabeza con 84,3 años. Algunas zonas, conocidas como “zonas azules”, demuestran que la alimentación equilibrada, la actividad física, el apoyo social y la baja incidencia de estrés pueden permitir que la población alcance edades avanzadas, como ocurre en regiones de Japón, Italia, Costa Rica y Grecia.

Gobiernos de Japón, Alemania, Singapur, Reino Unido e Israel destinan partidas presupuestarias a políticas nacionales de longevidad, invirtiendo en investigación básica y en programas tecnológicos para el cuidado de la población adulta mayor.

Sin embargo, la ambición de vivir más tiempo es un anhelo tan antiguo como la cultura humana. Desde los alquimistas medievales hasta las más recientes intervenciones de la medicina moderna, la longevidad ha sido objeto de deseo y de mitos. El récord verificado de vida pertenece a Jeanne Calment, con 122 años.

Desafíos regulatorios, debate social y futuro común

La llegada de terapias para revertir el envejecimiento enfrenta trabas regulatorias fundamentales. Los organismos oficiales exigen comprobaciones rigurosas en distintas fases de ensayo antes de autorizar la comercialización. Se espera que estas etapas de validación sean particularmente estrictas, considerando los riesgos de generar expectativas desmedidas o de provocar efectos adversos impredecibles.

La discusión alcanza niveles sociales y filosóficos. ¿Qué implicaría una vida de 120, 130 o 150 años? Los sistemas de salud y jubilación podrían verse desbordados, y el acceso desigual a tratamientos avanzados profundizaría la brecha social. Sinclair insiste en que el objetivo de la longevidad debe ser garantizar años adicionales de salud física y mental, no solo prolongar la vida de manera cronológica.

En BHI – Best Health International, como Centro de Servicios para Best Doctors en Chile, creemos que con el aumento de la expectativa de vida es más importante que nunca contar con un seguro de salud que ofrezca acceso a especialistas de primer nivel y tratamientos avanzados. Estar preparados hoy es la mejor manera de disfrutar de una vida más larga con tranquilidad y bienestar.

En Best Health International, representantes exclusivos de Best Doctors en Chile, creemos que todos merecen acceso a la mejor opinión médica posible. Uno de los beneficios más valorados por nuestros asegurados es Interconsulta, una herramienta que ha marcado la diferencia en miles de familias.

¿Qué es la Interconsulta?

La Interconsulta de Best Doctors es un servicio exclusivo que permite acceder a una evaluación médica realizada por un comité internacional de expertos, quienes revisan el diagnóstico y tratamiento actual del paciente.

Sin necesidad de viajar, nuestros asegurados reciben una recomendación integral basada en evidencia clínica, tecnología médica avanzada y experiencia global. Es una herramienta poderosa para quienes buscan certeza, orientación o nuevas alternativas en momentos clave de salud.

A continuación, compartimos seis testimonios reales que reflejan el impacto de contar con este respaldo:


Dante – La importacia de la Interconsulta en su tratamiento de Cancer

Dante fue diagnosticado con cáncer. La Interconsulta fue clave para confirmar el diagnóstico y guiar su tratamiento.


Cristóbal – Recuperación tras un ACV

Gracias a una Interconsulta, la familia de Cristóbal pudo comprender su diagnóstico y acceder a orientación especializada.


Mónica – Cáncer y apoyo familiar

La familia de Mónica accedió a una Interconsulta que orientó el tratamiento de su hijo y les permitió tomar decisiones informadas.


Familia Prem – Apoyo post ACV

La Interconsulta permitió a la familia Prem actuar con rapidez ante una emergencia neurológica, accediendo a evaluación internacional.


Mauricio – Trasplante y enfermedad autoinmune

Gracias al apoyo de Best Doctors y una Interconsulta, Mauricio accedió al tratamiento que necesitaba para superar un complejo cuadro renal.


Alfredo – Leucemia mieloide aguda

Best Doctors acompañó a Alfredo desde el primer día. La Interconsulta validó su tratamiento y lo ayudó a enfocarse en su recuperación.


Fuente: Infobae

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó por primera vez un test sanguíneo in vitro diseñado específicamente para evaluar la enfermedad en pacientes con deterioro cognitivo. Se trata de una prueba llamada Lumipulse G pTau 217/β-Amyloid 1-42 Plasma Ratio, que fue incorporada en todos los laboratorios clínicos del país. La validación oficial marca un cambio de paradigma: a partir de ahora, una simple muestra de sangre permitirá a los médicos identificar signos tempranos y la progresión del Alzheimer sin necesidad de recurrir, en primera instancia, a procedimientos más invasivos como las punciones de líquido cefalorraquídeo o los escáneres cerebrales por tomografía. “La aprobación de hoy es un paso importante para el diagnóstico del Alzheimer, lo que facilita el acceso más temprano a esta herramienta para los pacientes en Estados Unidos”, señaló la doctora Michelle Tarver, diretora del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA.

El dispositivo, desarrollado por Fujirebio, no apunta al uso masivo ni preventivo: está indicado para adultos mayores de 50 años que presenten síntomas de deterioro cognitivo y que ya estén siendo evaluados por un equipo médico especializado. En estos casos, la prueba actúa como un primer paso para confirmar o descartar la presencia de placas β-amiloides en el cerebro, una de las señales biológicas más reconocidas del Alzheimer. La nueva herramienta se inserta en un escenario donde el diagnóstico suele llegar tarde. La enfermedad de Alzheimer se desarrolla a lo largo de años, y en algunos casos incluso décadas, antes de que los síntomas se manifiesten de manera clara. La falta de acceso a diagnósticos accesibles y no invasivos dejó durante mucho tiempo a millones de pacientes sin una evaluación precisa en fases iniciales, cuando las intervenciones disponibles pueden tener mayor impacto. De hecho, solo en Estados Unidos se estima que actualmente más de 7,2 millones de personas viven con Alzheimer. Las proyecciones indican que esa cifra podría duplicarse hacia 2060.Los investigadores ven en este nuevo test una forma de mejorar el acceso, reducir la incertidumbre clínica y habilitar rutas de tratamiento más ajustadas al perfil del paciente. Para la FDA, la autorización marca un hito regulatorio: hasta ahora, existían pruebas similares desarrolladas y comercializadas sin su aval, bajo una figura legal conocida como “tests desarrollados en laboratorios”. Esta categoría, menos supervisada, permitió que laboratorios privados ofrecieran servicios de diagnóstico sin validación suficiente, lo que generó inquietud entre médicos y asociaciones de pacientes. La aprobación de Lumipulse propone un nuevo estándar. La prueba se basa en la medición de dos proteínas clave: pTau 217 y β-amiloide 1-42. Estas proteínas circulan en el plasma y su proporción permite inferir la presencia de depósitos de placa en el cerebro, considerados una de las firmas más claras del Alzheimer.

Según el estudio que respaldó la solicitud ante la FDA, el test fue probado en una población de 499 pacientes con signos de deterioro cognitivo. Los resultados mostraron un valor predictivo positivo del 92% y un valor predictivo negativo del 97%, es decir, un nivel de concordancia muy alto con los métodos tradicionales de diagnóstico. Solo el 20% de los casos quedó en zona gris, lo que implicó la necesidad de estudios adicionales.“ En la actualidad, los biomarcadores de enfermedad de Alzheimer son los de líquido cefalorraquídeo (NdeR: una sustancia que circula alrededor y en el interior del cerebro y la médula espinal con la función de proteger ante lesiones) y los basados en las neuroimágenes. Pero el futuro está en los biomarcadores en sangre”, había explicado en una nota anterior a Infobae el doctor Ricardo Allegri (MN 63538), jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni. “La demencia es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) como puede ser, por ejemplo, un síndrome febril, pero el Alzheimer es una enfermedad en la cual una de las etapas es la demencia”, sostuvo el experto neurólogo. En ese sentido, señaló que la demencia es un síndrome global que puede tener diversos perfiles, de acuerdo con la causa: “Así, en el Alzheimer predomina la pérdida de memoria; en la demencia frontotemporal la alteración conductual”. En tanto, anteriormente, el doctor Fernando Cáceres, (MN 74.115) médico neurólogo, especialista en neurorrehabilitación y director del Instituto de Neurociencias Restaurativas (INERE), planteó a Infobae que el deterioro cognitivo “no es sinónimo de demencia. El deterioro cognitivo leve no afecta la calidad de vida ni la independencia a esa persona, que sigue funcionando con sus déficits. En cambio, una demencia es un deterioro cognitivo que afecta la vida social de esa persona, su independencia y presenta síntomas psiquiátricos y psicológicos, entonces no confundir el deterioro cognitivo con demencia”.

Cómo actúa el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer actúa en al cerebro dañando sus componentes más básicos: las neuronas. Hace que no cumplan su función y finalmente mueran. El proceso por el cual esta enfermedad destruye las neuronas se llama neurodegeneración. Sus síntomas son cognitivos y conductuales, tales como problemas de memoria, de orientación y confusión y es la causa más común de demencia en adultos mayores. “Una de cada ocho personas de más de 65 años tiene Alzheimer; a los 75, dos de cada ocho; y a los 85, cuatro de cada ocho”, señaló el doctor Cáceres.

“El síntoma paradigmático del Alzheimer es la pérdida de memoria, por eso los olvidos o fallas al recordar son las primeras alertas a considerar. Hay muchos tipos de memoria, pero la que más se afecta es la de hechos recientes, las cosas antiguas, la persona las recuerda”, dijo el experto en las etapas iniciales del Alzheimer, el signo más característico es la pérdida de memoria reciente. Según el neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), la enfermedad se inicia cuando las neuronas del hipocampo, responsables de la formación de nuevos recuerdos, comienzan a deteriorarse debido a la acumulación de la proteína beta amiloide. “El tipo de memoria que primero se compromete es la que tiene un tiempo y un lugar”, explicó Andersson a Infobae.

Esto significa que la persona va a tener olvidos de hechos cotidianos, como el no recordar qué se desayunó, repetir preguntas, extraviar objetos o no saber si se tomó una medicación. A medida que la enfermedad progresa, este deterioro se extiende a otros tipos de memoria y funciones cognitivas, pero en la etapa inicial, la afectación se concentra en la memoria episódica de corto plazo.

Mejores decisiones clínicas

El avance validado por la FDA es más que un logro técnico: representa un cambio en la forma de entender el abordaje clínico de las enfermedades neurodegenerativas. El nuevo test se realiza con una muestra de sangre y puede procesarse en equipos automatizados como el Lumipulse G1200, que ya está operativo en numerosos laboratorios de Estados Unidos.

Este sistema automatizado puede procesar hasta 120 pruebas por hora, lo que transforma su aplicación en una solución viable dentro de la rutina de los servicios clínicos especializados. Este volumen de procesamiento acorta los tiempos de espera para los resultados, lo que en muchos casos puede definir el inicio o no de una estrategia terapéutica.La decisión de la FDA no implica que el nuevo test sustituya por completo los métodos anteriores. La prueba no reemplaza las imágenes cerebrales ni los análisis de líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, se posiciona como un filtro previo de gran precisión y bajo costo que permite orientar los pasos siguientes en el diagnóstico. En ese sentido, podría evitar exámenes innecesarios o servir para seleccionar a qué pacientes conviene derivar a estudios más complejos. Para los médicos, representa una herramienta de apoyo al diagnóstico. Para los pacientes, una opción menos invasiva y más accesible.En paralelo al avance clínico, la aprobación de la prueba también tuvo un impacto regulatorio. Durante los últimos años, el gobierno de Estados Unidos buscó aumentar el control sobre los test desarrollados en laboratorios independientes. El argumento oficial fue claro: sin validación suficiente, los pacientes pueden recibir diagnósticos incorrectos y quedar fuera de tratamientos que podrían haber mejorado su evolución. No obstante, en marzo pasado un juez federal de Texas anuló una norma que intentaba restringir el uso de este tipo de test. La demanda fue impulsada por la Asociación Estadounidense de Laboratorios Clínicos, que consideró que la medida afectaría la operatividad del sistema. “La normativa de la FDA fue diseñada hace medio siglo, cuando los test creados y utilizados por un solo laboratorio eran simples, de bajo volumen, y orientados a necesidades locales”, explicaron voceros sanitarios.Hoy, en un contexto donde las enfermedades neurodegenerativas ganan espacio en las prioridades de salud pública, el desarrollo de pruebas con validez científica cobra otra dimensión. Por eso, la aprobación de la prueba se interpretó también como una señal: el diagnóstico del Alzheimer entra en una nueva etapa de precisión, rapidez y validación oficial.

El test recibió además la “designación de dispositivo innovador” (Breakthrough Device Designation) por parte de la FDA, una categoría reservada para tecnologías que representan un avance significativo en áreas con necesidades médicas insatisfechas. Esta designación habilita una vía regulatoria más rápida y reconoce el potencial del test para mejorar la atención médica en un campo donde los tiempos son determinantes.La comunidad científica, los pacientes y las organizaciones que acompañan a quienes viven con Alzheimer recibieron la noticia con optimismo. Las demencias afectan hoy a más de 55 millones de personas en el mundo. Cada año se diagnostican 10 millones de nuevos casos. La mayoría corresponden a Alzheimer, una patología que representa entre el 60% y el 70% del total. Detectarla a tiempo no garantiza una cura, pero permite decidir mejor.Con esta validación, el test Lumipulse podría transformar el primer eslabón del diagnóstico a futuro. En lugar de suposiciones clínicas basadas solo en síntomas, los médicos podrán contar con una prueba objetiva que indique la presencia o no de una de las marcas biológicas más claras de la enfermedad.Cuando esta prueba esté abierta a toda la comunidad, la información permitirá iniciar tratamientos con más precisión, realizar seguimientos más consistentes y planificar el cuidado a largo plazo.Cabe recordar que si bien el Alzheimer no tiene cura, existen fármacos que permiten mitigar los síntomas, retrasar la progresión y mejorar la calidad de vida. Pero su efectividad es limitada en estados avanzados.

En ese sentido, Santiago Tizio, jefe del área de Neurología del Hospital Español de La Plata dijo anteriormente a Infobae: “Hoy por hoy, los tratamientos más novedosos que se encuentran comercializándose son los destinados a eliminar beta amiloide. En ese sentido, encontramos el aducanumab, que es la primera molécula con la que se trabajó. Se hicieron básicamente dos estudios grandes. En el primero se encontró que era capaz de eliminar beta amiloide e inducir una mejoría en el estado funcional de los pacientes. En el segundo estudio, si bien pudieron replicar el resultado en cuanto a la eliminación de beta amiloide, no se pudo demostrar que fuera beneficioso para los pacientes y, a pesar de haber sido lanzado al mercado, al poco tiempo se retiró”.

Tizio se refirió a los anticuerpos monoclonales, “que están dirigidos a eliminar la proteína beta amilode. Desde el punto de vista fisiopatológico, el Alzheimer, que es una enfermedad neurodegenerativa, se caracteriza por la acumulación de placas de beta amiloide y también por la presencia de ovillos neurofibrilares de proteína TAU, que en condiciones normales está en las neuronas y participa en la estabilidad del citoesqueleto, es decir, del esqueleto celular, que está compuesto por proteínas y por agregados proteínicos que se llaman microtúbulos. Esos microtúbulos, además de tener una función estructural, cumplen una función en el transporte de moléculas de un lugar a otro”.

VIH_en_chile

Según los últimos datos aportados por ONUSIDA, se estima que en Chile existen 77.000 personas viviendo con VIH, el virus que daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. Asimismo, y de acuerdo a datos del Instituto de Salud Pública, en 2020 se registraron un total de 4.446 casos nuevos en el país y entre enero y junio de 2021, unos 2.390. «Si bien es probable que en el contexto de pandemia se hayan pesquisado menos casos, es una enfermedad que se ha mantenido en alza en Chile y el mundo, donde nuestro país ha sido uno de los que mayor incremento ha presentado en los últimos años. Los nuevos casos son principalmente en población joven entre los 20-39 años, de predominio masculino», explica Beatriz Cerda, inmunóloga de Clínica Bupa Santiago.

Por mucho tiempo, el VIH ha sido una enfermedad rodeada de prejuicios y con un fuerte estigma social, fundado en gran parte en el desconocimiento de sus causas y desarrollo. Frente a esto, la doctora Cerda nos aclara los principales mitos asociados a esta patología y cómo prevenir su contagio:

Principales mitos

1. «El VIH puede transmitirse a través de un beso, compartir cubiertos o en el baño»: Falso. Las únicas formas de contagio a través de fluidos son la sangre, semen, fluidos genitales o rectales y leche materna.

2. «El VIH es lo mismo que SIDA»: Esto es falso, pues el Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa avanzada de la infección por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus, donde existe un gran deterioro del sistema inmune que predispone a múltiples infecciones y otras patologías. No todas las personas con VIH desarrollan Sida. Con tratamiento adecuado y pesquisa a tiempo, la gran mayoría de los pacientes presentan un buen control y nunca alcanzan tal etapa.

3. «Si estoy en una relación estable no tengo riesgo de contagiarme»: Falso. Todos tenemos riesgo de contagio.

4. «Todas las personas con VIH transmiten el virus»: No. Si se sigue un tratamiento adecuado, la carga viral del virus circulante se vuelve indetectable, lo que es equivalente a intransmisible.

5. «Las personas que viven con VIH van a transmitir la enfermedad a sus hijos»: Una mujer a quien se diagnostica durante el embarazo y recibe tratamiento a tiempo, puede tener un hijo totalmente sano. Asimismo, una pareja donde ambos son seropositivos y con carga viral indetectable tendrá un hijo VIH negativo.

6. «Solo afecta a la población homosexual»: No. Cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección puede contagiarse.

7. «Es una enfermedad que tiene cura»: No. Hasta el momento no existe una cura, sin embargo, los medicamentos actuales permiten que sea una patología controlada y crónica.

Factores de riesgo

Es importante tener en consideración los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de contagio. «Además de tener relaciones sexuales sin preservativo, contar con otra infección de transmisión sexual es un considerable factor de riesgo, como también realizar procedimientos que impliquen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado, compartir el uso de jeringas o consumir alcohol y drogas, ya que la alteración de la capacidad de razonamiento aumenta las conductas riesgosas», detalla la especialista. Respecto a cómo prevenir el contagio del virus, el uso del preservativo sigue siendo lo más efectivo.

Un avance considerable

Si comparamos el escenario del VIH en Chile hoy respecto al que existía hace 10 o 20 años atrás, se observa un notable cambio en cuanto al acceso a un diagnóstico oportuno y la mejora de los tratamientos disponibles. «Hoy en día, los pacientes usan una sola pastilla, que contiene todos los componentes de su terapia y presentan menos efectos adversos. Hace dos décadas, teníamos pacientes usando muchos comprimidos y con terapias que generaban muchos efectos secundarios, que ya no observamos. Vemos que la expectativa de vida se ha alargado significativamente y, por lo mismo, cada vez nos encontramos con más pacientes para quienes su problema actual ya no es el virus, sino la hipertensión arterial, diabetes u otras alteraciones metabólicas.

Sin embargo, aún es necesario continuar con los avances, sobre todo en términos de educación y conocimiento del virus. «A pesar de las mejoras, aún estamos en deuda con el estigma social que, si bien ha disminuido, todavía se mantiene», agrega la doctora Beatriz Cerda.

Fuente: Muy Saludable

cesareas respetadas

Sabemos que los primeros minutos de una mamá con su bebé son muy importantes para generar apego y ese vínculo tan especial entre ambos, que se logra -entre varios factores- poniendo de inmediato al recién nacido piel con piel en el pecho materno. Por eso, el equipo de ginecología y obstetricia de Clínica Bupa Santiago está planteando los nacimientos teniendo este foco como una de las prioridades.

«Queremos que los niños que nazcan acá lo hagan de forma humanizada, teniendo a sus madres y acompañantes como protagonistas del proceso, considerando los requerimientos, aprehensiones y temores de cada mujer y su familia. Buscamos aplicar este modelo tanto en partos vaginales como en cesáreas», explica el doctor Eduardo Faúndez, médico jefe de Ginecología y Obstetricia de Clínica Bupa Santiago.

Respecto de estas últimas, si bien son procedimientos quirúrgicos y operaciones como tal en las que se realiza una incisión en el vientre para sacar al bebé, es posible realizarlas de manera más cálida y cercana, asemejándose lo más posible a un parto normal.

«Lo primero es que sean cesáreas necesarias, es decir, que se justifiquen. En esos casos y siempre que la salud tanto del bebé como de la madre lo permitan, planteamos un ambiente en que la paciente esté conectada, mirando el nacimiento de su hijo, sin un biombo que la divida y margine de ese momento tan importante», detalla Ligia Castillo, matrona coordinadora de obstetricia de la clínica.

Apego por túnel

Una de las claves de las cesáreas respetadas, es que en un ambiente tranquilo, solo con la luz que requiere el médico para la intervención, se genere el apego por túnel, pero, ¿qué significa esto? «Una vez que el bebé sale del vientre materno por la cesárea, lo motivamos a que rapte por el cuerpo de la madre, bajo un túnel de paños, hasta llegar al pecho, donde lo dejamos sin cortar el cordón umbilical para que viva los primeros minutos de su vida pegado a su mamá y ojalá haga la primera lactancia», agrega la matrona.

«Luego de eso se realiza el pinzamiento umbilical tardío. Está comprobado que no es necesario separar de manera inmediata a las guaguas de sus madres para limpiarlas y realizarles los primeros exámenes. Se pueden esperar unos minutos y dejarlos juntos, lo que será fundamental para ellos», explican los especialistas sobre esta forma de nacimiento.

Fuente: Muy saludable

Los alimentos funcionales son aquellos alimentos o partes de los mismos que contienen sustancias que, sin ser nutrientes esenciales y necesarios para la vida (como vitaminas, minerales,  grasas y carbohidratos), consiguen prevenir enfermedades o bien atenuar síntomas de patologías ya diagnosticadas cuando son consumidos de forma regular. La mayoría de estos alimentos se encuentran en el reino vegetal, léase verduras, hortalizas, tubérculos, legumbres, cereales, frutas, aceites vegetales y semillas. 


Entre estas sustancias hay que destacar los antioxidantes. Los alimentos con antioxidantes combaten el estrés oxidativo de células y tejidos. Éste se produce por las reacciones metabólicas normales, pero se ve incrementado por el estrés y la ansiedad diarios, contaminación ambiental, elementos que se encuentra en los alimentos industriales (son usados para mejorar la patabilidad de forma que, a la vez, su consumo aumenta), el humo del tabaco, el exceso de alcohol y las grasas saturadas, entre otros. 


Todo esto puede hacer que las células mueran antes y los tejidos envejezcan más rápido. Sin embargo también pueden producir mutaciones en el ADN de la célula y desencadenar determinados tipos de tumores o enfermedades autoinmunes. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el estrés oxidativo genera una inflamación crónica en células y tejidos, siendo el origen de enfermedades cardiovasculares (infarto e ictus), diabetes y patologías neurológicas degenerativas (Alzheimer, Parkinson).


Los antioxidantes presentes en los alimentos funcionales combaten este estrés oxidativo y contrarrestar su efecto deletéreo. Entre las sustancias antioxidantes hay diferentes tipos dependiendo de su composición química. 

  • Terpenoides: los más conocidos son los carotenoides (alfa y beta caroteno), que son la proforma de la vitamina A. Se encuentran en verduras y frutas de coloro rojo, anaranjado y amarillo como la zanahoria, mango, papaya, melocotón, albaricoque, calabaza, pimiento y tomate. Un carotenoide muy conocido y con alto poder antioxidante es el licopeno, presente, principalmente, en el tomate y con una gran función protectora frente al cáncer de próstata. Otros carotenoides son las xantofilas, como la zeaxantina y xantina, que se encuentran en café, cacao y las hojas del té verde
  • Flavonoides: destacan las flavononas, isoflavonas y flavononas. Están presentes, sobre todo, en los frutos rojos como moras, frambuesas, arándanos, uvas rojas, granadas y zarzamoras y tienen la capacidad de proteger el aparato cardiovascular. Entre los flavonoides se encuentra el resveratrol, muy conocido también por sus propiedades beneficiosas para la piel y que se encuentra, principalmente, en la uva, tanto en el zumo como en el vino (siempre en cantidades moderadas)
  • Polifenolespresentes en multitud de verduras, cereales y legumbres. Tienen un efecto preventivo sobre los tumores de mama, colon, estómago, páncreas, hígado y piel. 
  • Ácidos grasos omega: cabe destacar el omega 3, que se encuentra en aceites de origen vegetal (oliva, maíz, girasol y soja). Es un gran aliado para la salud del corazón y las arterias. Además, tiene su efecto antiinflamatorio ayuda a prevenir la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas
  • Compuestos sulfurados: se encuentran, principalmente, en el ajo y la cebolla. Estos compuestos son los que le proporcionan sus característicos olor y sabor. Ayudan a prevenir la diabetes, tumores y enfermedades autoinmunes

Para obtener los efectos beneficios de estos alimentos funcionales hay que realizar un consumo constante y diario de ellos. Siempre, sin olvidar, la ingesta del resto de alimentos saludables característicos de la dieta mediterránea. 


Dr. Domingo Carrera Morán, médico especialista en nutrición del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas

Fuente: Centro Médico – Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED)

El sistema inmunológico humano es uno de los más complejos. En los procesos inmunitarios intervienen multitud de células diferentes, enzimas y proteínas que dan lugar a múltiples reacciones químicas y procesos con el objetivo de organizar la defensa del organismo. 

También hay que incluir la influencia interna de la genética, de las hormonas, del sistema nerviosos. Y, por supuesto, hay que mencionar el efecto de factores externos ambientales, como el aire, el agua, el estrés y la alimentación. 

El sistema inmunológico además de proteger el organismo de agresores externos como son virus, bacterias, hongos, metales, partículas en suspensión, radiaciones ionizantes, también tienen una función de defensa de agresores internos como la formación de células cancerígenas y aquellos factores implicados en procesos inflamatorios

No hay que olvidar, que el sistema inmunológico también interviene en los procesos de crecimiento, desarrollo, reproducción, digestión, excreción y un largo etcétera. Es decir, está implicado en todas las funciones del organismo y los procesos adaptativos del ser humano. 

Precisamente, los alimentos pueden influir y modular la respuesta inmunológica del organismo, de forma positiva o negativa

Entre los alimentos que “agreden” el organismo se encuentran los azúcares, especialmente, los azúcares refinados industriales. El azúcar por sí mismo puede favorecer que se desarrolle una inflamación crónica de los tejidos, que terminará dañándolos y generando, por tanto, una enfermedad.

El segundo alimento negativo para el sistema inmunológico son las grasas saturadas y las grasas trans. Este tipo de grasas van a inducir un estado inflamatorio, principalmente en la pared de los vasos sanguíneos, siendo responsables en gran medida de los daños en el sistema cardiovascular, pudiendo dar lugar a infartos o ictus. Este tipo de alimentos afectan a la capacidad de defensa del sistema inmunológico favoreciendo la agresión de agentes patógenos externos. 

Este tipo de alimentos, además de afectar al sistema inmune, también afectan a la epigenética, pudiendo dar lugar a mutaciones en el núcleo de las células con el resultado de que el sistema inmunológico esté más debilitado. 

También afectan a la salud de nuestras defensas, el exceso de alcohol y de determinados aditivos alimentarios que están cada vez más presente en los alimentos de uso cotidiano. 

Por otra parte, hay alimentos que mejoran la salud del sistema inmunológico (mejorando la respuesta inmune o a través de la epigenética). En este caso tenemos que hablar de las vitaminas, destacando la vitamina C y la E, presentes en frutas, verduras y frutos secos.

Otros aliados del sistema inmunológico, son los ácidos grasos insaturados, contenidos en los pescados azules o rosados (salmón, trucha), aceites vegetales (oliva, soja, girasol, maíz). 

También hay que mencionar como refuerzos de las defensas a las isoflavonas, presentes en frutos rojos, vino, verduras (verdes, sobre todo), té verde, etc. Son poderos agentes antioxidantes que pueden corregir mutaciones y estimular las defensas del sistema inmunológico

En resumen, lo que comemos puede servir tanto para debilitar como para reforzar el sistema inmunológico, por lo que una alimentación adecuada y equilibrada va a hacer que se reduzcan las posibilidades de enfermar. 

Dr. Domingo Carrera, médico especialista en nutrición del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas 

Fuente: Centro Médico – Quirúrgico de Enfermedades Digestivas

En esta ocasión queremos compartirles un interesante reportaje respecto al IMC o «Indice de Masa Corporal«. ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? ¿Cuál es un indice óptimo?

IMC: El Indice de Masa Corporal es una fórmula matemática que pone en relación el peso y la altura de una persona, y que se utiliza para saber si ésta se encuentra en unos niveles de peso saludables según sus características personales. Para ello, el resultado obtenido se puede comparar con unas tablas creadas por la Organización Mundial de la Salud que establecen, para los distintos niveles de IMC, si la persona se encuentra por encima o por debajo del nivel deseado, o en un nivel apropiado.

¿Como calcular el Indice Masa Corporal?

Para calcular el IMC de una persona únicamente se debe dividir el peso de ésta -expresado en kilogramos-, por su altura elevada al cuadrado -expresada en metros-.
Por ejemplo, una persona con una altura de 1,80 metros y un peso de 80 kg, tendrá un IMC de 80 / 1,802 = 24,69. Existen algunos ajustes y mejoras a la fórmula original del IMC, que pretenden tener en cuenta otros factores importantes a la hora de decidir si el peso de una persona puede considerarse saludable.
La fórmula es IMC=P/E^2.

Influencia de la Edad en el IMC

El Índice de Masa Corporal tienen en cuenta únicamente peso y altura para determinar cuáles son los valores idóneos para una persona. Pero, lógicamente, hay otros factores que habría que considerar para saber si una persona tiene un peso adecuado. Una de las variables que no tiene en cuenta esta fórmula es la edad.

Por ejemplo, se suele decir que para que la fórmula del IMC sea válida para menores de edad hay que introducir lo que se llama un factor de corrección. Esto es una modificación matemática que se realiza para que los resultados se adapten al hecho de que la persona es menor de edad y tiene unas condiciones físicas diferentes.

Con el paso de los años, el nivel del índice que podríamos considerar como «normal» va cambiando. Se considera que mientras más años vamos cumpliendo, el nivel debe ir siendo superior. No es sano, por tanto, que con 60 años queramos seguir manteniendo los niveles que teníamos con 20 o 30.

Como siempre, hay que entender los resultados que se puedan obtener con nuestra calculadora como una mera referencia, una pequeña ayuda para empezar a cuidarse. Una vez que se haya tomado la determinación de mejorar nuestro peso y, con ello, nuestra salud, es interesante que nos pongamos en manos de profesionales médicos que nos guíen en el proceso.

Para saber más acerca de tips de salud, nuevas tecnologías en torno a la ciencia y al salud, síguenos en redes sociales en @best.health.international.

Para contactarnos solo haz click aquí o háblanos a través de Whatsapp!

Book your appointment

Call Us 2 2651 7730