Archives

Author's Posts

En la última década se ha formado una discusión en torno al efecto de las vacunas en niños, creándose mitos sobre los supuestos daños secundarios que podrían provocar las dosis que se inyectan desde los 0 a 5 años.

Ninguno de estos mitos es real ni tienen base científica. Actualmente existen campañas de vacunación vigentes contra la influenza y Covid 19, en que se ha hecho un llamado a las generaciones más jóvenes a recibir estas dosis, sobre todo la vacuna contra coronavirus ¿Se recomienda también esta vacuna para mujeres en periodo de lactancia? A continuación, el doctor Rolando Pizarro, infectólogo de IntegraMédica, da a conocer mitos y verdades sobre los efectos y beneficios de la aplicación de esta vacuna.

  • Las vacunas CONTRA EL COVID están contraindicadas durante la lactancia

Mito: La mayoría de los ensayos clínicos de ésta y otras vacunas no se hacen en embarazadas o mujeres en período de lactancia ni en niños. De allí la prudencia con que se ha indicado inicialmente la vacunación en este caso de las mujeres que están dando pecho, pero actualmente se está llamando a la colocación de la vacuna contra el Covid 19 en esta población de mujeres, especialmente a las que tienen alguna comorbilidad como hipertensión arterial o diabetes mellitus, entre otras.

  • Los beneficios de una vacuna se pueden transmitir a través de la lactancia

Verdad: La leche materna, entre otras cualidades, tiene está la capacidad de transmitir factores inmunitarios a los bebés lactantes, especialmente inmunoglobulinas IgA e IgG.

  • ¿Se recomienda a mujeres en etapa de lactancia vacunarse contra Covid 19?

Verdad: Actualmente la indicación desde las autoridades de salud basadas en estudios a nivel internacional es que las mujeres en etapa de lactancia deben vacunarse, precisamente para evitar hacer infecciones graves, teniendo en cuenta las mismas consideraciones de seguridad para la población en general.

  • Las mujeres en etapa de lactancia deben vacunarse contra influenza

Verdad: Las mujeres en etapa de lactancia está entre las que deben vacunarse contra la influenza, precisamente para evitar las graves complicaciones de esta enfermedad, con la diferencia de tiempo estandarizado con la vacuna contra el SARS COV2, esto es 14 días entre la dosis de influenza y las de Covid 19.

  • ¿Los anticuerpos que genera la madre tras la vacunación se transmiten al bebé a través de la leche?

Verdad: La mayoría de las vacunas generan anticuerpos IgM, IgG e IgA, que pueden ser transmitidos por la leche materna.

  • La leche materna una vacuna natural para el recién nacido

Mito: Hablar de la leche materna como una vacuna natural para el recién nacido es un poco excesivo. Esta leche transmite factores inmunitarios protectores contra las infecciones para las que están indicadas las vacunas prescritas. Los recién nacidos tienen un sistema inmune inmaduro, que genera defensas limitadas, por eso el aporte de la leche materna es fundamental para controlar ciertos grupos de infecciones, pero no es el equivalente a una vacuna, pues la inmunidad aportada es muy limitada en el tiempo y al cesar la lactancia, cesa también la inmunidad entregada de esta forma.

La irritabilidad es una respuesta normal a eventos del entorno que generan incomodidad o disgusto en los niños y se puede manifestar en distintas etapas del desarrollo infantil, como una conducta de adaptación al medio, surgiendo de manera ocasional, siendo el niño capaz de autorregularse luego de expresar la incomodidad que experimenta.
«Cuando la expresión de irritabilidad es intensa y descontrolada, generalmente precedida de un estímulo de escasa importancia, escala rápidamente, persiste en el tiempo, es difícil de regular y requiere en mayor frecuencia la intervención de un adulto para resolverla, se habla entonces de irritabilidad crónica que persiste en el tiempo incluso por meses» indica Roxana Payá Contreras, psicóloga infantojuvenil de IntegraMédica.
Cuando la conducta irritable interfiere en lo cotidiano, se vuelve intensa y los padres o cuidador estiman que no pueden manejar al niño en ese estado, es importante buscar orientación y realizar una evaluación con un especialista en salud mental, ya que la identificación precoz de la irritabilidad es importante para la prevención de trastornos emocionales como la ansiedad o depresión.

Es importante que los padres aprendan a distinguir los componentes que provocan irritabilidad en niños, los cuales pueden ser:

  • Conductual: es una expresión de ira intensa, desmedida o desproporcionada al estímulo o evento, puede presentar desregulación afectiva, agresión verbal o física.
  • Emocional: es una sensación de disgusto, incomodidad, mal humor, baja tolerancia a la frustración, quejas, demandas o exigencias al entorno.

«Actualmente nos encontramos en estado de catástrofe, un evento crítico que saca de lo cotidiano y obliga a tomar protocolos sanitarios que alteran la rutina habitual de los niños, afectando el entorno familiar, escolar, laboral y social, condiciones que se han mantenido en el tiempo creando incertidumbre, temor a los cambios y exigencias de adaptación inmediatas, sin respetar el ritmo personal de cada persona», explica Payá.
Sobre los factores que pueden provocar irritabilidad en niños, la psicóloga nombra los que más se han identificado durante el periodo de pandemia:

  • Cambios en el entorno familiar.
  • Aspectos económicos, como cesantía de los padres, bajos ingresos o cambio de domicilio.
  • Experiencias asociadas a Covid-19, como contagio o muerte de familiares cercanos.
  • Conflictos intrafamiliares, como peleas o discusiones a diario.
  • Adaptación a un nuevo sistema escolar, modalidad online o semipresencial, incluyendo el acceso que tienen a dispositivos electrónicos que tengan para realizar las clases o nivel de exigencia del proceso educativo.

¿Cómo se trata la irritabilidad en niños?

Cuando la irritabilidad persiste y se convierte en crónica, debe ser advertida por los padres y cuidadores, ya que la aplicación de un tratamiento de manera oportuna puede prevenir el desarrollo de una patología mental que afecte la salud mental de la persona en su etapa adulta. Sobre el tratamiento que se aplica a niños que presentan cuadros de irritabilidad crónica, la psicóloga de IntegraMédica da a conocer que «se puede aplicar psicoterapia, psicoeducación, terapia familiar, orientación al entorno escolar o medidas de tratamiento farmacológico, en casos graves».

Fuente: Muy Saludable

Book your appointment

Call Us 2 2651 7730