Archives

Author's Posts

Perder peso es un tema de salud importante y claro también es una cuestión estética importante. 
Conforme pasan los años puede irse volviendo más difícil llegar al peso ideal. Los principales problemas que se presentan se encuentra la dificultad para eliminar la grasa en la zona abdominal. 

Lo cierto es que hoy en día disminuir unos centímetros de cintura, no sólo nos hará sentir mejor y lucir mejor la ropa. También es un aspecto clave en la prevención de enfermedades a futuro. 
El tipo de grasa que se acumula en el abdomen se relaciona directamente con un exceso de calorías y se relaciona con condiciones como la resistencia a la insulina, altos niveles de estrés, mala calidad en el sueño y una salud intestinal deficiente.

La mayoría de las personas recurren a los medios tradicionales y más populares para eliminar la grasa en el vientre: alimentación equilibrada, control de calorías y por supuesto la actividad física, con especial énfasis en el trabajo abdominal. Sin embargo existen muchos otros factores que influyen y que muchas veces no consideramos.

1. No comas en la noche

Siempre será mejor consumir las calorías durante el día, en principio porque en la noche el tiempo para quemarlas es nulo y este hábito se relaciona directamente con un aumento en los niveles de azúcar en la sangre.
Por ejemplo, cenar temprano nos permite un proceso de digestión más ágil, lo que de manera automática potencia la quema de grasas y el metabolismo. Otro método es el famoso ayuno intermitente que entre sus más grandes beneficios se encuentra una disminución en la grasa abdominal. Se debe a que limitar la ingesta de alimentos a un lapso de 8 horas, permite que el organismo descanse y optimiza mejor la insulina.

2. Nunca ignores el estrés

Es impresionante lo que el estrés puede causar en el cuerpo, de hecho es una de las principales causas de la aparición de diversas enfermedades degenerativas, como es el caso del sobrepeso y la obesidad.
Altos niveles de estrés suelen asociarse con un aumento en el cortisol y este simple hecho conduce a el almacenamiento de grasa en la zona abdominal a modo de una especie de mecanismo de defensa del cuerpo. También el estrés altera el funcionamiento general del organismo, el estado de ánimo, puede aumentar el apetito y se relaciona con cierta apatía que en muchos casos evita que las personas hagan ejercicio. 

3. Evita la vida sedentaria

No permitas quedarte sedentario a lo largo del día, sobre todo si pasas mucho tiempo sentado en la computadora o sin moverte. Integrar como parte de tu rutina diaria actividad física, es el mejor aliado para evitar la acumulación de grasa abdominal. Si bien es importante realizar ejercicio cardiovascular a lo largo de la semana, existen buenas alternativas para mantenerte activo de manera cotidiana: pasear al perro, salir a caminar 15-20 minutos después de comer, subir escaleras.

4. La importancia de dormir bien

Una buena calidad del sueño es indispensable para el funcionamiento del organismo, es el momento en el cual el cuerpo se regenera y también es clave para mantener en equilibrio al sistema hormonal. Por otra parte un buen descanso interviene en el metabolismo, combate el estrés, mejora el estado de ánimo y regula el apetito. Recuerda cuando el cuerpo no está descansado no coopera con la pérdida de peso y la liberación de grasa. 

5. No olvides la salud intestinal

El buen funcionamiento intestinal se relaciona con muchos aspectos importantes en la salud: interviene en la digestión, en la eliminación de desechos y toxinas del organismo y es clave en la integridad del sistema inmunológico. Un intestino deprimido y deficiente no puede absorber los nutrientes, ni limpiar al organismo como es debido. A la vez una dieta que se distinga por el consumo de alimentos procesados, conservadores, colorantes, grasas saturadas, azúcares, químicos y harinas refinadas, son los principales responsables de destruir la flora intestinal. Cuando esto sucede la salud estomacal deteriora, se presenta distensión abdominal e inflamación.

6. Dile adiós al azúcar

Un alto consumo en azúcares añadidos es uno de los hábitos alimenticios que más se relacionan con enfermedades crónicas. Enfermedades como la obesidad, la diabetes, afecciones en tiroides y depresión. Es importante saber elegir las fuentes de las cuales obtenemos el azúcar, siendo las frutas la única fuente saludable de fructosa. Sin embargo es prioritario evitar el consumo de azúcares procesados, que contienen un nulo valor nutricional y muchas calorías, que se van directo al vientre. Lo que sucede es que el hígado no logra procesar por completo este tipo de azúcares y los convierte en grasas. Por lo tanto, evita  todo tipo de bebidas azucaradas, refrescos, panecillos, golosinas, dulces, comidas procesadas y rápidas.

La alimentación juega un papel clave en el control del azúcar. Descubre los 10 mejores alimentos con grandes propiedades antidiabéticas, para disminuir los altos niveles de azúcar e insulina en la sangre.

La diabetes es una de las enfermedades crónicas y degenerativas más recurrentes en la sociedad actual. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos, esto es un aspecto que se relaciona directamente con el estilo de vida y la calidad en la alimentación. 

Es por ello que la dieta es un aspecto fundamental en el control de personas que padecen prediabetes, diabetes y otras afecciones que afectan el azúcar en la sangre, especialistas en medicina y nutrición enfatizan en la importancia se seguir una alimentación integral para mantener los niveles de azúcar en la sangre estables.

Si bien existen factores como el peso corporal, el nivel de actividad física, el estrés y la genética que también juegan un papel en el mantenimiento del azúcar en la sangre, la alimentación siempre será esencial. La buena noticia es que hoy en día tenemos a la mano todo tipo de tendencias de nutrición y bienestar que promueven el consumo de alimentos de gran poder terapéutico, sobre todo algunos de ellos se destacan por sus propiedades hipoglucemiantes que tienen grandes bondades para optimizar el control de azúcar en la sangre. 

1. Brócoli

El brócoli es un vegetal muy saludable y rico en nutrientes, se relaciona con grandes beneficios para la salud. De manera particular es un buen aliado para la diabetes, esto se relaciona con varios factores en primer lugar su contenido en sulforafano que es un compuesto con propiedades para reducir los niveles de azúcar en la sangre. Es un químico vegetal que se libera cuando el brócoli se parte o mastica y es la respuesta de una reacción entre un compuesto del tipo glucosinolato llamado glucorafanina y la enzima mirosinasa, ambos se encuentran en altas concentraciones en el brócoli. Se cuenta con estudios que han comprobado que el extracto del brócoli rico en sulfurano tiene poderosos efectos antidiabéticos, que ayudan a mejorar la sensibilidad de la insulina, reducir los marcadores de estrés oxidativo y los niveles de glucosa. 

2. Mariscos y pescados

Todas las variedades de pescados y mariscos ofrecen una fuente saludable de proteínas, grasas saludables, vitaminas, minerales y antioxidantes que en conjunto resultan un poderoso aliado para regular los altos niveles de azúcar en la sangre. Probablemente te preguntes las razón y es más simple de lo que crees: el consumo de proteína es esencial para el control de azúcar en la sangre, esto se debe a que ayuda a retardar la digestión y previene los picos de glucosa sobre todo después de las comidas. Las proteínas son un macronutriente esencial para el cuerpo y también se relacionan con un destacado efecto saciante que ayuda a no comer en exceso y promueve la pérdida de grasa corporal; ambos factores son fundamentales para un buen control de los niveles de azúcar. Los especialistas en nutrición recomiendan enfocarse en el consumo de pescados grasos como es el caso del salmón y las sardinas, 750 gramos distribuidos a lo largo de la semana son la cantidad óptima.

3. Calabaza y sus semillas

La calabaza no sólo es un clásico del otoño, su color naranja vibrante le confiere un extraordinario poder antioxidante y un alto contenido en fibra, los cuales se asocian directamente con beneficios para regular los niveles de azúcar en la sangre. Una de sus grandes cualidades se debe a su aporte en carbohidratos del tipo polisacáridos, sustancias de las cuales se han comprobado su efecto regulador de la glucosa. Los especialistas en nutrición no solo recomiendan su consumo en sopas, asada o al vapor, las semillas resultan un importante aliado ya que están llenas de proteínas y grasas saludables. 

4. Frutos secos

La familia de los frutos secos es considerada uno de los grupos de alimentos más saludables que existen, se relacionan con efectos positivos para la salud cardíaca, el peso corporal y sobre todo por sus cualidades para ayudar al organismo a equilibrar los niveles de azúcar. Se cuenta con referencias científicas que comprobaron los beneficios del consumo de almendras y cacahuates en personas con diabetes tipo 2, integrarlos como parte de la dieta en ayuno y después de las comidas redujo significativamente los niveles de azúcar en la sangre. También existe un estudio que señala los efectos de consumir 56 gramos diarios de nueces, los redujeron significativamente el azúcar en sangre en ayunas y la hemoglobina A1c (HbA1c), un marcador del control del azúcar en sangre a largo plazo.

5. Frijoles y lentejas

Las legumbres no pueden faltar en toda alimentación saludable, son deliciosas, saciantes y una de las mejores fuentes de proteínas vegetales y fibra. Los frijoles y las lentejas llaman de manera especial la atención ya que que representan un paquete completo de nutrientes esenciales y sobre todo una peculiar riqueza en minerales, se destacan por su extraordinario contenido en fibra soluble y almidón resistente que ayudan a retardar el proceso de digestión y mejorar la respuesta del azúcar en la sangre después de las comidas.

6. Linaza

La linaza también es conocida como semillas de lino se caracterizan por su pequeño tamaño que en nada se compara con sus inmensas bondades. Entre sus principales cualidades se destaca su alto contenido en fibra y grasas saludables, que actúan liberando el exceso de azúcar del torrente sanguíneo. También son un popular aliado para combatir el estreñimiento y la inflamación, la recomendación es consumir 30 gramos de linaza al día.

7. Frutas cítricas

Existen frutas que son mejores que otras cuando de diabetes se trata y las frutas cítricas son un maravilloso aliado para disminuir los niveles de glucosa en la sangre. Resultan una gran alternativa de fruta ya que se caracterizan por ser de bajo índice glucémico, es decir que no afectan los niveles de azúcar en la sangre como en el caso de otras frutas como la piña, sandía o el mango. También las frutas cítricas como es el caso de las naranjas, toronjas, mandarinas y limones, se caracterizan por su grandioso contenido en fibra y compuestos vegetales como la naringenina, un polifenol que tiene poderosas propiedades antidiabéticas. Integrar una porción de estas frutas en la alimentación diaria se relaciona con mejorar la sensibilidad a la insulina y disminuye el riesgo de desarrollar diabetes. 

8. Aguacate

El consumo de aguacates es oro líquido para la salud, en los últimos años se han vuelto un alimento muy importante en todo tipo de tendencias de salud y nutrición. No sólo son deliciosos, saciantes y cremosos, se trata de un alimento de lo más nutritivo ya que son ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra y grasas saludables. Diversos especialistas en nutrición han comprobado los beneficios de agregar una porción de aguacate en las comidas, para equilibrar los niveles de azúcar en la sangre. A la vez son un gran aliado para proteger al organismo del síndrome metabólico, que se caracteriza por ser un grupo de condiciones como la hipertensión y los altos niveles de azúcar en la sangre, que se asocian con un aumento en el riesgo de enfermedades crónicas. 

9. Frutos rojos

Las bayas o frutos rojos tienen un lugar muy especial en la alimentación, son jugosas, aromáticas,  deliciosas y llenas de colores. No sólo son ricas, son una bomba de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, que las vuelve uno de los alimentos más completos y medicinales que tenemos a la mano. Gracias a su composición se relacionan con grande bondades para reducir los altos niveles de azúcar e insulina, sobre todo después de las comidas ricas en carbohidratos. El consumo de 2 tazas diarias de frutos rojos al día, ya sean frambuesas, fresas, moras o arándanos, beneficia el control del azúcar en la sangre al mejorar la sensibilidad a la insulina y promover la eliminación de la glucosa de la sangre.

10. Kefir y yogurt

Los productos lácteos fermentados son un excepcional aliado de la salud, sobre todo del sistema digestivo, intestinal e inmune. A la vez se cuenta con referencias que comprueban sus benéficos efectos para regular el azúcar en la sangre y prevenir el desarrollo de diabetes. La recomendación es consumir 600 ml de kéfir o yogurt diarios aporta probióticos que se relacionan con una significativa disminución del azúcar en la sangre y la HbA1c. 

Fuente: El Mercurio

Algunos afiliados se enteran de que no les devolverán una parte de los gastos porque el examen o procedimiento no está incluido en el arancel Fonasa. Sepa qué hacer en estos casos.

A varios de los lectores que escriben a Línea Directa les ha sucedido que tienen que hacerse un examen o alguna intervención y, cuando solicitan el reembolso en su sistema de salud, la prestación no está codificada.

Le ocurrió a Luz María Herrera, quien nos contó que la isapre no le otorgó cobertura por la instalación de un stend duodenal, procedimiento que le realizaron en una clínica privada. Alegaba que su plan de salud incluye este ítem, específicamente para prótesis u órtesis. “La razón de la negativa es que no está codificado por Fonasa”, se lamentaba.

Algo similar vivió Eduardo Bernier, a quien recientemente le diagnosticaron anemia por deficiencia de hierro. Según contó a Línea Directa, el médico le indicó la administración por vía venosa de un medicamento, en tres sesiones, cuyo costo unitario es de unos $100 mil. No obstante, relató, la isapre le avisó que no tiene derecho a reembolso, pues dicha prestación no se encuentra codificada. Preguntó por qué, y le respondieron que es el Ministerio de Salud el organismo encargado y responsable de registrar los diferentes servicios que entregan las instituciones de salud.

Preguntamos en la isapre por su caso y nos dijeron que el medicamento que requiere es de carácter ambulatorio, algo que queda excluido de la cobertura de su plan y que, efectivamente, no está codificado por el arancel regulatorio del Fonasa. Este último es aquel por el cual se rigen, especificaron, como aparece en el respectivo contrato.

A Osvaldo Panace le implantaron una válvula aórtica en diciembre de 2019, pero como no tiene código Fonasa, la cuenta de la clínica quedó pendiente por poco más de $29 millones. La isapre la rechazó, nos narró, por lo que presentó un reclamo ante la Superintendencia de Salud, solicitando la indicación del código respectivo o la homologación. Después de una larga espera, ese organismo fiscalizador le informó que realizaron gestiones y consiguieron una respuesta a su favor.

Consultamos en la Superintendencia de Salud por la norma general que aplica en estos casos y nos explicaron que las isapres se encuentran obligadas a otorgar cobertura a todas aquellas prestaciones que, como mínimo, se hallen incluidas en el arancel referencial de Fonasa. Si dicho organismo no las ha codificado, las isapres están facultadas para negar la bonificación.

Sin perjuicio de lo anterior, y dependiendo del tipo de prestación, a los afiliados y/o beneficiarios les asiste el derecho de solicitar a la aseguradora que el servicio no arancelado se homologue a alguno que sí lo esté. Si la respuesta de la isapre es negativa, el solicitante podrá reclamar ante ese organismo fiscalizador, donde revisarán todos los antecedentes presentados y se pronunciarán conforme a sus atribuciones y de acuerdo a la normativa legal vigente.

Según los antecedentes que revisa, la superintendencia podría acoger la solicitud del usuario e instruir a la isapre que la aplique, si es que así corresponde. Hacen hincapié en que es el Fonasa el organismo que efectúa todos los años la revisión de su arancel conjuntamente con el Ministerio de Salud.

Reconstrucciones

Hay prestaciones que no tienen cobertura, debido a sus características (ver recuadro).

Hace un tiempo, Luis Pino nos escribió para contar que operaron a su hija de 18 años, quien presentaba un defecto de nacimiento que implica el subdesarrollo o ausencia del músculo pectoral mayor en un lado del cuerpo. Un cirujano plástico la evaluó y le extendió un certificado con indicación de reconstrucción mamaria, para presentarlo en la isapre. No obstante, como manifestaba en su carta, la institución determinó que no consideraría los honorarios médicos.

El lector alegaba que la intervención no era con fines estéticos, sino como una mejora en su calidad de vida. En la ocasión, nos contestaron de la isapre que reembolsaron los montos relativos a la prestación codificada, pero como una parte la estimaron de “carácter estético”, no se halla clasificada en el arancel general de prestaciones médicas del Ministerio de Salud.